Skip to main content
ico

¿Inversionistas tipo Ford o tipo Uber?

Opinion10-07-2017

Por: Juan Nicolás Pardo
Gerente Renta Variable en Valores Bancolombia

¿Inversionistas tipo Ford o tipo Uber?

Desde siempre he anhelado el desarrollo del mercado de capitales locales, y pese a que son innegables los avances, sigo viendo más camino por delante que el que siento recorrido.

Es un hecho que las alternativas de inversión han ganado sofisticación y variedad. La entrada de los ETF´s, la mayor dinámica de los derivados y la aparición de productos estructurados en el menú del mercado dan cuenta de ello. No obstante, es común enfrentarse al inversionista cuyo único deseo es moverse entre la tradicional renta fija y la clásica renta variable. Esta clase de inversionistas evocan un poco a Henry Ford, fundador de Ford Motor Co., quien aseguraba que “cualquier cliente podía tener el coche del color que quisiera siempre y cuando fuera negro”. Por más pintoresca que resulte la analogía, esa clase de inversionista es muy común. Aquel que afirma querer invertir en cualquier cosa, siempre y cuando sean bonos o acciones.

Con frecuencia en las redes sociales me topo con más de un memorial de agravios contra todo aquello que no funciona en el país: se despotrica de la economía, de la corrupción y los gobiernos; de los equipos de fútbol y de todas aquellas compañías que incumplen con su promesa de valor al público. En el caso del mercado de capitales, podría hacerse lo mismo y exigir más a las diferentes partes relacionadas: al ministerio, las bolsas, la Superintendencia, las comisionistas, las universidades y al autorregulador. Las oportunidades de mejora y los aportes potenciales de todos estos actores pueden ser variados y no pocos. Pero en esta oportunidad el ‘palo’ no será para ellos, sino para los inversionistas, tipo H. Ford.

La perfilación de riesgo es una herramienta sumamente útil y de riguroso cumplimiento. Si soy conservador mi portafolio de inversiones así debe reflejarlo. Sin embargo, más allá del apetito por el riesgo, el inversionista debe ser lo suficientemente inteligente y sagaz para buscar alternativas que complementen su cartera y estar dispuesto a incorporarlas.

En efecto, la regulación deberá seguir el acelerado paso de la innovación financiera y ser capaz de reglar nuevos y cada vez más sofisticados productos, al mismo tiempo que la academia y las instituciones financieras deberán promover su entendimiento, tanto del lado del retorno como del ángulo de los riesgos.

No obstante, la velocidad de desarrollo de este mercado no será la deseada hasta que el usuario final, el inversionista, no demuestre apetito por la innovación y la complementariedad de más productos financieros.

Sueño con que en Colombia seamos menos parecidos a H. Ford y más a un inversionista tipo Uber: disruptivos, curiosos, inquietos, capaces de incorporar productos que ya tienen presencia en el país, pero con grandes posibilidades de desarrollo y aún con baja profundidad. Alternativas como los REITs, los fondos de capital privado, o las titularizaciones participativas, entre otras, son alternativas que permitirán ganar diversificación a través de nuevas formas de generación de retorno. Estos bien llamados activos alternativos, que son tendencia en los mercados internacionales y ya tienen huella en Colombia, son sin duda un camino necesario para ser recorrido en el aún largo trecho de desarrollo del mercado de capitales criollo.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

22-04-2025Actualidad economica y sectorial

[Entrevista] Claves para evitar la crisis de gas en Colombia y el rol vital de regasificadoras y offshore

Ante el creciente desafío de garantizar un suministro energético estable y sostenible en Colombia, las plantas regasificadoras han tomado un papel protagónico en las estrategias de seguridad energética. Hablamos con un experto en la materia quien nos cuenta sobre su impacto.

21-04-2025Actualidad economica y sectorial

Diagnóstico del transporte público en Colombia: impactos y retos financieros para su avance

Los primeros meses de 2025 muestran el avance de cuatro obras bandera en el territorio nacional, optimizando el transporte público y beneficiando a millones de pasajeros. Conoce un diagnóstico de cómo este tema en Colombia y los retos financieros que enfrenta.

15-04-2025Tendencias

Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?

El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}