Avances y retos en la transición energética de Colombia
Tendencias06-05-2022
De acuerdo con el Gobierno Nacional, la transición energética es un eje fundamental en el crecimiento económico sostenible, el incremento de la seguridad y confiabilidad energética, así como la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero. Por esto, el país ha concentrado sus esfuerzos en un proceso de transformación de la matriz energética, en la cual prima el uso de tecnologías nuevas y eficientes, se implementan formas novedosas de generación de energía y se fomentan hábitos sostenibles para su consumo.
Teniendo en cuenta el compromiso de Colombia de descarbonizar su matriz energética y reducir en un 51 % las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) al 2030, el país ha publicado una serie de lineamientos y hojas de ruta con el fin de establecer un orden de trabajo para la transición energética y la implementación de nuevas tecnologías.
Entre estos sobresalen recomendaciones como la Misión de Transformación Energética, la hoja de ruta del hidrógeno, el Plan Energético Nacional (PENN) 2020 – 2030 y la hoja de ruta de energía eólica offshore. Estas recomendaciones destacan a Colombia como líder regional en la transición energética. Pero ¿en qué consiste cada una? Te contamos:
- Misión de Transformación Energética: son recomendaciones hechas por una mesa de expertos convocada por el Gobierno Nacional con el objetivo de preparar al sector energético para afrontar nuevos desafíos, modernizar el marco institucional y regulatorio, y facilitar la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales al mercado de energía. En ella se establecen las propuestas priorizadas para el mercado mayorista de energía, el mercado de gas natural, la modernización de la red, la cobertura de energía y subsidios, y el marco institucional regulatorio.
- Hoja de ruta del hidrógeno: tiene por objeto contribuir al desarrollo e implementación del hidrógeno de bajas emisiones en Colombia; en este documento se define el hidrógeno como vector energético y sus diferentes clasificaciones según su proceso de producción. Un vector energético es una sustancia que almacena energía, que posteriormente es liberada de forma controlada, que para su producción y almacenamiento, previamente se ha invertido una cantidad de energía mayor a la almacenada. También se hacen proyecciones para la demanda de este vector en Colombia y las diferentes metas del país para su implementación.
- Plan Energético Nacional (PENN) 2020 – 2030: es un documento de prospectiva energética que plantea escenarios indicativos de largo plazo para la consecución de los objetivos de política pública y muestra una visión de la transición energética como motor del desarrollo sostenible del país.
- Hoja de ruta de energía eólica offshore: presenta recomendaciones para el desarrollo e implementación de la energía eólica offshore en el país con el fin de aprovechar el potencial de los fuertes vientos costa afuera. En esta, el Gobierno estableció un potencial de 109 GW concentrados principalmente en el Caribe.
Así avanza la transición energética
En 2018, solo el 0,2 % (28,2 MW) de la matriz energética del país correspondía a fuentes renovables no convencionales.
Hoy en día se han instalado en 734, 15 MW entre proyectos solares y eólicos, y para 2023, la meta del Ministerio de Minas y Energía es llegar al 20 % de la matriz energética compuesta por fuentes renovables no convencionales.
Proyectos solares programados para entrar en funcionamiento a finales de 2022 como Campano (121 MW), Cartago (99 MW) y San Felipe (90 MW) contribuyen al cumplimiento de dichas metas.
* Fuente: Ministerio de Minas y Energía
Te recomendamos leer:
✔Potencial del hidrógeno en Colombia para lograr la carbono-neutralidad
✔Dos gigantes de Silicon Valley hacen equipo en el sector de rápido crecimiento de la tecnología con conciencia ambiental
✔Tendencias de la sostenibilidad más allá de 2022
Retos y problemáticas en la transición energética en Colombia
A pesar de tener grandes avances y planes para la transición energética, el país aún tiene retos y problemáticas que debe abordar para acelerar el proceso. Uno de ellos es la ineficiencia en el uso de energía; el sector transporte, por ejemplo, presenta ineficiencias de alrededor del 69 %, en otras palabras, se pierde la mayoría de energía que utiliza.
Lo anterior, atado a la baja velocidad en el ascenso tecnológico en otros segmentos y modos de transporte diferentes al carretero, aumenta la necesidad del país de hacer una transición a un transporte más limpio.
Otro reto importante que tiene Colombia es la alta dependencia de las exportaciones del país provenientes de las industrias extractivas. Por esto, el país debe crear estrategias organizadas para una transición con el menor impacto posible en la economía y preparar a los sectores extractivos para operar y mudar su negocio a otras fuentes de energía como el hidrógeno.
Tres reflexiones de cierre
En los últimos cuatro años los avances en transición energética del país han logrado posicionarlo como referente global de este proceso, gracias a iniciativas como la subasta de fuentes de energía renovables no convencionales y los avances en eficiencia y costo de estas tecnologías. ¿Qué hacer en adelante?
- Para continuar aumentando el porcentaje de las fuentes de energía renovable no convencionales en la matriz energética del país, es necesario continuar con las recomendaciones de los documentos mencionados anteriormente con el fin de establecer procesos jurídicos, regulatorios e incentivos tributarios, entre otros, que apalanquen la inversión en el sector.
- Con el incremento en la participación de las energías renovables, el país no solo se beneficiaría por la descarbonización de dicha matriz, sino que también aumentaría la seguridad energética mientras se disminuye la dependencia que tenemos de la energía hidráulica cuya participación es cercana al 70 % de la generación y que por su naturaleza está sujeta a los niveles de lluvia en Colombia.
- La Nación debe continuar sus esfuerzos de transición energética para mejorar la seguridad y calidad de su matriz de generación y así, cumplir su compromiso de reducción de emisiones de gases efecto invernadero a 2030.
Nuestro video 🎥 recomendado:
▶ 3 tendencias sobre futuro energético
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
10-09-2021Tendencias
Economía circular: un modelo necesario para las empresas y para el planeta
La salud del planeta se está deteriorando cada vez más y de acuerdo con un reciente informe de la ONU, queda muy poco tiempo para evitar un daño irreversible. Por eso, las empresas tienen un compromiso enorme con la sociedad a través de prácticas sostenibles y la economía circular es, sin duda, una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible. Conoce aquí de qué se trata.
28-03-2021Tendencias
De bonos con apellido sostenible a bonos vinculados a sostenibilidad
Entienda qué son y cómo funcionan los bonos vinculados a sostenibilidad, navegue el mercado de bonos atados a sostenibilidad de la mano con nuestras especialistas. Profundice en el análisis aquí.
15-01-2021Tendencias
Incentivos tributarios para inversiones ambientales
Colombia, en la búsqueda de cumplir con compromisos ambientales adquiridos internacionalmente y promover la producción y el consumo sostenible, incentiva a las empresas para que realicen inversiones que ayuden a la conservación y mejoramiento del medio ambiente. Estos son incentivos tributarios más relevantes para las inversiones ambientales y cómo puede aplicar a ellos.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
19-09-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Retos y oportunidades de las zonas para la producción de alimentos
19-09-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
¿Cuáles son las propuestas de las entidades para tener autonomía fiscal en Colombia?
17-09-2024
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
[Informe especial] Impacto esperado de un posible Fenómeno de La Niña segundo semestre de 2024
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.