Evolución y energías renovables: soluciones para un mundo más eficiente
Tendencias21-05-2025

En los últimos años, la energía se ha constituido como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano y el bienestar social, acompañando al sector productivo en sus procesos industriales y a la sociedad en la mayoría de sus actividades cotidianas.
Tradicionalmente, el petróleo ha sido la principal fuente de energía primaria a nivel mundial, con una participación del 30.9 %, seguida por el carbón con el 25.9 % y el gas natural con el 23 %, respectivamente . Sin embargo, el uso intensivo de combustibles fósiles ha generado una alta contaminación del aire y del agua, que impacta directamente en la salud humana, la degradación de hábitats naturales, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Por estas razones, el impulso hacia las energías renovables y la eficiencia energética permite diversificar las fuentes de generación de energía y reducir la alta dependencia hacia solo un grupo de ellas.
Panorama actual de la generación de energía en Colombia
Los principales focos de generación de energía eléctrica en Colombia se centran en la hidroeléctrica, con una participación en la matriz energética del 62 %, seguida por la termoeléctrica con un 28 % de participación, la energía solar y la energía de biomasa con participaciones del 9 % y del 1 %, respectivamente.
Según el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE), presentado por la Unión de Planeación Minero-Energética, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, nuestro país cuenta con gran potencial de ahorro energético, estimado en 1688 PJ ; lo que representa un 10 % menos a la tendencia actual en consumo.
Este ahorro podría lograrse al implementar medidas de eficiencia energética en sectores como el transporte, planteándose una meta de reducción del 3.71 %, el residencial con una meta de reducción del 2.89 %, el industrial y el terciario con metas del 1.41 % y del 0.72 % respectivamente.
Con la implementación de las medidas del Plan Acción Indicativo del PROURE (PAI-PROURE 2022-2030), se podrían evitar 87.22 millones de toneladas de CO₂ en el periodo analizado, representando una reducción del 15.2 % en las emisiones estimadas para el 2030 . Su visión es poder cerrar la brecha tecnológica en el uso de la energía, promoviendo medidas y tecnologías costo-eficientes.
Para ello, proponen asegurar el suministro energético confiable y asequible, mejorando la competitividad económica, usando la energía de manera sostenible y fomentando el crecimiento y la innovación junto a:
- La generación de incentivos tributarios para la compra de equipos eficientes y la implementación de tecnologías de ahorro energético.
- El fortalecimiento de las políticas públicas al implementar precios dinámicos y un mercado de carbono para incentivar el uso eficiente de la energía.
- El acompañamiento desde el financiamiento en proyectos de eficiencia energética.
La eficiencia energética en Colombia tiene un alto potencial de ahorro económico y de consumo. Según el Balance de energía útil (BEU) realizado por la UPME en 2018, la eficiencia energética puede reducir entre 6.600 y 11.000 millones de dólares al año.
Situación actual del sector junto a Alexandra Hernández y Raúl lancheros
Según Alexandra Hernández, “Colombia tiene una oportunidad enorme porque tiene diferentes tipos de energéticos y fuentes de energía para asegurar su soberanía energética. No solo tiene energías fósiles, también hidráulicas, las cuales se complementan muy bien, y además tienen potencial de recursos renovables como el sol, el viento y la biomasa (…) es un gran abanico de opciones”.
“La transición energética requiere impulsar aún más energías limpias como la solar y la eólica. A pesar de que en la actualidad hay alrededor de 50 parques solares con operación comercial, y hay dos proyectos eólicos que están aportando en energía, el sector tiene varios retos, como la demora en los trámites y la necesidad de mayor seguridad jurídica”.
Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de Ser Colombia
En SER Colombia, 19 nuevos proyectos FNCER iniciarán operación en el presente año (2025), con una inversión de 500 millones de dólares, esperando aportar 670 megavatios (MW) de energía, con Tolima y Cundinamarca como protagonistas. “Esto traería consigo la creación de 6.000 nuevos empleos, la generación de $3.7 billones de pesos durante la vida útil de los proyectos y una disminución de 1,1 millones de toneladas de emisiones de CO₂ anuales, equivalente a la siembra de 107 millones de árboles”.
En SER Colombia recomiendan acelerar la expedición de permisos ambientales y técnicos, garantizar unas reglas claras para el mercado eléctrico y habilitar subastas de contratos a largo plazo. Con estas condiciones, sus proyecciones futuras serían de 5,460 MW adicionales de construcción entre 2026 y 2027 y una posible reducción del 8 % en la factura de la luz para los hogares en Colombia.
Sus proyecciones muestran un panorama con mayor potencial en energía solar y gas, sin embargo, no lo ven antes de 6 a 9 años debido a mayores precios, retos en la movilidad, exploración y comercialización, déficit en entrada en puerto e inconvenientes regulatorios en el país que están dificultando hoy su adquisición.
Raúl Lancheros: confiabilidad y redes inteligentes como clave del futuro
“Tener una matriz energética diversificada es crucial para mantener un equilibrio con fuentes de energía convencionales que aseguren la estabilidad del sistema eléctrico”.
Raúl Lancheros, director de Asuntos Sectoriales y Regulación en ACOLGEN.
Para Raúl Lancheros, hoy en Colombia la proyección energética debe ser diversificada y enfatiza que, si queremos crecer en las renovables, “la confiabilidad” es una de las componentes relevantes para evitar riesgos y pérdida de estabilidad en el sistema eléctrico.
Por otra parte, el especialista recalca la necesidad de implementar un programa de respuesta a la demanda y remuneración de servicios complementarios, como el almacenamiento de energía y la gestión de embalses, así se garantiza la disponibilidad de energía en todo momento.
Además, indica que Colombia debe migrar de forma rápida hacia una SmartGrid o red inteligente, donde se integren diferentes fuentes de generación renovables para potencializar la eficiencia y conectividad inteligente, además de la comunicativa de energía, esto debido a que la medición inteligente se traduce en la facilidad de participación de diversos actores en la gestión de la demanda y mejora del sistema eléctrico.
En conclusión y de acuerdo con la gráfica anterior, para Lancheros, la transición energética se debe dar teniendo en cuenta factores de eficiencia que no comprometan la estabilidad del sistema y que los proyectos que entreguen confiabilidad ingresen como complemento a la diversificación de la matriz energética del país, para asegurar un servicio continuo y estable para los usuarios colombianos.
El rol de Bancolombia en la transición energética
Bancolombia impulsa la transición energética con soluciones financieras como la Línea Sostenible y las Coberturas Sostenibles un derivado financiero con un precio diferenciado, que acompaña la cartera desembolsada, para definir el costo de la deuda desde el inicio, generar una mayor correlación con los ingresos o aprovechar oportunidades puntuales de mercado.
Según BID Invest, las pequeñas y medianas empresas (pyme) son un 19 % menos energéticamente eficientes que las empresas más grandes y, en contraste, las empresas grandes son responsables de la mayor cuota de uso de energía entre las empresas (77%).
Desde 2023, se han desembolsado cerca de $3.3 billones COP en proyectos de energía renovable en diferentes etapas del ecosistema energético. En Bancolombia acompañamos proyectos sostenibles de distribución de créditos destinados a micro y pequeñas empresas con énfasis en áreas rurales, de propiedad de mujeres y víctimas del conflicto armado en Colombia, economía circular y energética, ahorro de energía y transformación de procesos.
En 2024, también unimos esfuerzos para trabajar de la mano con nuestros clientes en sus proyectos de movilidad sostenible, eficiencia energética, energía renovable, economía circular, construcción sostenible y agro sostenible con empresas certificadas como Empresas B o con sellos agro. Desembolsamos aproximadamente $188 mil millones COP, en soluciones que buscan un mayor desempeño con menos desperdicios y usos de recursos.
Desde el frente de Energías Renovables, acompañamos en 2025 junto a BID Invest con la financiación a largo plazo de la primera planta de energía solar de la compañía Atlas Renewable Energy en Colombia. Ofrecimos una solución integral a través de la Cobertura Sostenible, que se ajustó a las necesidades del sponsor y el proyecto.
Ejecutamos el desembolso de un crédito puente garantizado para realizar los aportes de equity, realizamos el cierre de las coberturas de riesgo de tasa de cambio y de tasa de interés del proyecto y garantizamos la administración del patrimonio autónomo de la financiación a través de la Fiduciaria Bancolombia.
Sostenibilidad, competitividad y visión a largo plazo
Colombia tiene un panorama prometedor pero desafiante en cuanto a la eficiencia energética. La implementación de políticas públicas, el fortalecimiento del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), y la creciente inversión en energías renovables no convencionales son factores claves para cumplir con las metas de sostenibilidad.
El éxito de este proceso dependerá de la capacidad de adaptación de los sectores productivos, la optimización de infraestructuras energéticas y el fortalecimiento de marcos regulatorios que fomenten la adopción de tecnologías limpias.
En este contexto, Colombia tiene la oportunidad de posicionarse como un referente regional en eficiencia energética, impulsando no solo la competitividad económica, sino también el bienestar social y ambiental de sus ciudadanos.
Fuentes:
- Statista. Distribución porcentual del suministro mundial de energía primaria en 2023. Distribución porcentual del suministro mundial de energía primaria en 2023.
- Unidad de Planeación Minero-Energético (UPME). Plan de Acción Educativo para el uso racional y eficiente de energía 2022-2030. Plan de Acción Educativo para el uso racional y eficiente de energía 2022-2030.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
15-03-2025Tendencias
Transición energética y confiabilidad del sistema eléctrico en Colombia: ¿cómo garantizar la estabilidad?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, su incorporación representa retos importantes para el sistema y su confiabilidad en el largo plazo. Conoce 5 estrategias para mantener su estabilidad.
17-05-2025Tendencias
Innovación y tecnología en el sector eléctrico colombiano: ¿qué viene después de las renovables?
El sector eléctrico colombiano ha experimentado una transformación significativa con la integración de energías renovables no convencionales. Sin embargo, este es un proceso continuo que requiere mirar más allá de la mera incorporación de fuentes renovables. Lee más aquí.
13-05-2025Tendencias
Economía circular, el nuevo paradigma para los negocios
La economía circular está revolucionando los negocios al impulsar la reducción costos, generar nuevos ingresos, revolucionar con nuevos modelos de negocio y construir un futuro más sostenible y circular. Descubre claves concretas para hacer la transición de tu modelo de negocio y dejar atrás el modelo lineal. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

21-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Evolución y energías renovables: soluciones para un mundo más eficiente

20-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
El Papel de las Baterías en la Transición Energética de Colombia

16-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Opinion
¿Cuáles son nuestros valores corporativos en tiempos de cambio?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.