La revolución industrial basada en plástico, una historia de progreso y desafíos
Tendencias07-04-2018

¿Se imaginaría el mundo sin plásticos? Es posible que se sienta tentado a responder de manera afirmativa. Sin embargo, es bueno recordar que los polímeros, comúnmente denominados plásticos, están presentes en muchos artículos de uso cotidiano, incluso sin notarlo, basta con repasar una rutina matutina para confirmarlo.
Seamos conscientes o no, muchos de los objetos con los que interactuamos a diario están fabricados con plástico; por lo tanto, afirmar que los polímeros son prácticamente omnipresentes en el mundo moderno podría ser una conclusión acertada y por ende, responder afirmativamente a la pregunta inicial implicaría un retroceso en el desarrollo del mundo que hoy conocemos.
La conclusión anterior la predijo el químico inglés, ganador del premio Nobel, Paul John Flory en 1974 cuando comentaba: “El futuro pertenece a los tecnopolímeros y polímeros especiales que serán producidos probablemente en cantidades un poco reducidas, pero que serán esenciales para el progreso de la humanidad”, él sabía que el desarrollo de estos materiales sería el comienzo de lo que denominó: “la era de los polímeros”.
Lo que antes implicó desarrollo, hoy es un reto: ¿qué hacer con los residuos plásticos?
Luego de reconocer los beneficios asociados al desarrollo de este material, no se pueden desconocer las preocupaciones alrededor de la acumulación de residuos, una problemática que se hace cada vez más evidente y compleja debido a la dificultad que tienen los plásticos para biodegradarse, dejando como consecuencias la acelerada saturación de los rellenos sanitarios y la contaminación de ríos y mares por la inadecuada disposición final.
Estas externalidades suponen un alto costo ambiental y social que debe monetizarse para modificar los cambios de conducta en los agentes económicos, así como hoy ocurre en Suiza, donde generar basura cuesta y ese pago se realiza a través de la compra de bolsas para su disposición, además, en ese país existe un sistema de controles, multas y sanciones sociales que facilitan la adecuada disposición de los residuos.
Usualmente la normatividad está acompañada de la educación, por ello la unión de esfuerzos privados y gubernamentales en torno a este propósito garantizaría una adecuada separación de los residuos en el posconsumo, que se canalicen de forma selectiva para reprocesarlos y convertirlos en nuevos artículos terminados mediante el reciclaje químico o mecánico.
El reciclaje químico, menos evidente para un consumidor final, consiste en obtener insumos químicos básicos mediante la desintegración de los polímeros en sus formas primarias que serán nuevamente incorporados en otros procesos productivos; el mecánico por su parte, es reprocesar los plásticos para obtener nuevos productos terminados, un ejemplo claro de esto es la construcción de “carreteras plásticas” que ya existen en el condado de Cumbria, Inglaterra.
Los esfuerzos de la industria se han enfocado en reducir la huella de carbono a través de métodos productivos limpios, eficientes en el uso de la energía, que reintegran los residuos industriales en los procesos de producción y reducen la cantidad de materia prima utilizada por unidad manufacturada. Sin embargo, este es un primer paso, ir más allá requiere de la reinvención basada en el concepto de economía circular, reto que invita a utilizar los residuos como recursos para incrementar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de los negocios que utilizan este tipo de materiales.
Para lograrlo, la industria tradicional y la proliferación de “startups verdes” están desarrollando los conocimientos técnicos necesarios para cerrar el ciclo de manera segura y rentable, entregando así una oferta de valor que tiene implícito un sello verde de cara al consumidor, al resolver una de las preocupaciones más importantes de nuestros tiempos.
Además del reciclaje químico y mecánico, existen otras alternativas interesantes y poco exploradas en Latinoamérica para encontrar nuevos usos a los residuos plásticos. La incineración es una de ellas y se basa en el aprovechamiento del poder calórico que poseen los polímeros, al ser equivalente al de combustibles que usamos en la cotidianidad.
Esta solución requiere una implementación cuidadosa para reducir el impacto de las emisiones que este proceso genere y es una alternativa muy utilizada en las principales economías de la Unión Europea, que la han combinado con el reciclaje para reducir las tasas de disposición en rellenos sanitarios en un 43% en los últimos 10 años.
Los bioplásticos: una solución que requiere escalabilidad
Las soluciones mencionadas anteriormente están basadas en reducir las consecuencias en el posconsumo de los materiales poliméricos existentes; sin embargo, iniciativas más ambiciosas basadas en la innovación pretenden facilitar la biodegradación del plástico.
Para ello, se están usando materias primas renovables como los productos agrícolas para fabricar bioplásticos, materiales que no ponen en riesgo la seguridad alimentaria al proveer soluciones incluso a partir de residuos como las cáscaras de banano o las algas.
El desarrollo de estos productos biobasados responde a las mismas necesidades del pasado, en las cuales se encontró en el plástico una solución para resolver la amenaza de extinción del elefante africano por cuenta del marfil de sus colmillos utilizado para la fabricación de bolas de billar a finales del siglo XIX. En ese entonces, los productores resolvieron el problema estableciendo un concurso de 10.000 dólares para quien desarrollara un material sustituto y así fue cómo surgió el celuloide, el primer polímero natural que posteriormente daría origen a los sintéticos que hoy conocemos.
El entendimiento de estas revoluciones tecnológicas y la ciencia aplicada a la creación de nuevas generaciones de materiales es lo que ha permitido los avances en bioplásticos; el siguiente paso es lograr la producción de estos productos a gran escala para ofertar una solución costo eficiente al mercado. Sin embargo, el camino por recorrer es aún largo, porque la producción de estas soluciones es apenas un 1.3% de la producción global de plásticos, las tierras con vocación agrícola para la producción de biobasados apenas ascienden al 0.02% del área global disponible y sus procesos de desarrollo aún son cuatro veces más costosos que las formas convencionales.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
03-07-2025Actualidad economica y sectorial
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país
Las reservas de gas y petróleo juegan un papel crucial en un contexto marcado por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce aquí cómo está Colombia en materia de reservas y cuál es el panorama para el país.
02-07-2025Actualidad economica y sectorial
El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia
Luego de un bienio particularmente complejo para el sector constructor colombiano, el 2025 es un año de inflexión, marcado por el inicio de una recuperación que estará determinada en buena medida por las condiciones del financiamiento, la evolución de las tasas de interés y la capacidad del sistema bancario para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado inmobiliario.
02-07-2025Actualidad economica y sectorial
El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización
Colombia mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, que trasciende diversas áreas y tiene un impacto directo en la balanza comercial del país y, por ende, en sus finanzas públicas.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

03-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

02-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia

02-07-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.