Skip to main content
ico

Resiliencia climática: sector infraestructura se adapta a fenómenos climáticos extremos en Colombia

Tendencias14-11-2015

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Bancolombia

Foto de Luis Fernando Restrepo, presidente ejecutivo de Integral.

Las lluvias intensas, los deslizamientos, las sequías y otros fenómenos climáticos no son hechos aislados: se han convertido en un recordatorio constante de la necesidad de construir infraestructuras más resistentes y adaptativas. 

En Colombia, donde la variabilidad climática impacta de manera directa la estabilidad de viviendas, carreteras y sistemas urbanos, la ingeniería enfrenta el desafío de anticiparse a los fenómenos extremos con visión técnica, innovación y sostenibilidad.

Integral S.A., una de las firmas de ingeniería más reconocidas del país, ha asumido esa responsabilidad como parte central de su propósito empresarial. Desde el diseño y la planeación de obras hasta la implementación de nuevas metodologías predictivas, la compañía busca fortalecer la resiliencia climática en cada proyecto que desarrolla, entendiendo que una infraestructura sólida es también una apuesta por la seguridad, la productividad y el bienestar colectivo.

En diálogo con Capital Inteligente, Luis Fernando Restrepo, presidente ejecutivo de Integral, explicó cómo la empresa ha incorporado criterios técnicos avanzados y un enfoque de sostenibilidad real —no solo declarativo— en sus diseños. También analizó los retos regulatorios, el papel del sector público en la durabilidad de las obras, y la importancia de conectar el conocimiento científico con la formación de nuevos profesionales para construir un país más preparado ante los desafíos ambientales del futuro.

C.I.: ¿Cómo están integrando los criterios de resiliencia climática desde la fase de diseño y planeación de las obras para anticiparse a fenómenos extremos como inundaciones, deslizamientos o sequías, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad?

  • Luis Fernando Restrepo. “En los diseños de las obras expuestas a los efectos de la naturaleza se tienen en cuenta criterios de eventos extremos para la planeación y el diseño de las obras. Esos eventos extremos incluyen típicamente los efectos de lluvias, viento, sequías y terremotos de intensidades extremas.

    En Colombia, existen algunos códigos de diseño específicos para ciertas obras de infraestructura, y en otros casos, ante la ausencia de normativas nacionales, se adoptan códigos y normativas extranjeras”.

 

C.I.: ¿Qué tipo de modelaciones o herramientas predictivas utilizan para evaluar el comportamiento de una infraestructura frente a escenarios climáticos futuros, y cómo esa información se traduce en decisiones de ingeniería concretas?

  • Luis Fernando Restrepo. “Para este tipo de estimaciones, de los efectos de probables eventos extremos naturales, se utilizan herramientas estadísticas para el procesamiento de datos meteorológicos y sismológicos, que incluyen desde metodologías clásicas, hasta técnicas modernas de inteligencia artificial. Además, se utilizan diversas herramientas computacionales que permiten integrar los datos demográficos, geográficos y de los fenómenos naturales.

    La información para el análisis se obtiene de bases de datos que recopila y administra el Estado y otras fuentes nacionales e internacionales, y en algunos casos particulares se complementa con estudios específicos que se realizan para las grandes obras de infraestructura. 

    Los resultados de este tipo de análisis se incorporan directamente en el diseño de las obras, por ejemplo, en la definición de la cantidad de acero que se necesita para reforzar una obra de concreto, en la resistencia y durabilidad de ese concreto, en el espesor o altura de los muros de un canal, o el espesor de las vigas o columnas de un edificio, entre otros”.

 

C.I.: En el contexto colombiano, donde la variabilidad climática aumenta, ¿qué cambios regulatorios o incentivos serían necesarios para que el sector construcción adopte estándares de adaptación más exigentes y sostenibles?

  • Luis Fernando Restrepo. “Sobre la variabilidad climática podemos decir que hay suficiente consenso y datos a nivel global sobre su existencia, pero que todavía no hay suficiente consenso sobre las causas. En ese mismo sentido, no existen todavía teorías y metodologías unificadas de cómo tener en cuenta los efectos del cambio climático en los análisis y diseños de las obras, la construcción de estas, y la operación y mantenimiento. 

    Considero que se lograría más con medidas de control para que las normas y códigos de diseño y construcción actuales realmente se cumplan, que implementar nueva normativa, con niveles laxos de control. 

    Por el lado de los incentivos, por ejemplo, tributarios, que se pueden dar por el uso de materiales sostenibles, si bien existen hoy en día diversos materiales y métodos que prometen ser más sostenibles, es fundamental que esos materiales y métodos cumplan con estándares de calidad y seguridad, para que, respetando los criterios de sostenibilidad, no pongamos en riesgo la seguridad de las personas.  

    Sostenibilidad es una palabra muy fácil de utilizar, pero requerimos estándares y criterios que permitan evaluar de manera imparcial si un material, obra o proyecto es realmente sostenible. No debe ser un tema publicitario, debe ser una realidad objetiva”.

 

Creemos que te puede interesar:
> Greenwashing en Colombia: ¿qué es, sus riesgos y cómo evitarlo?

 

ACÁ VA IMAGEN 1

C.I.: ¿Cómo equilibran el costo inicial de las soluciones resilientes —como materiales de alta durabilidad o sistemas de drenaje avanzados— con los beneficios a largo plazo en términos de mantenimiento, seguridad y continuidad operativa?

  • Luis Fernando Restrepo. “Ese equilibrio depende del compromiso de los gobiernos a todo nivel. Deben balancearse los beneficios de entregar más obras y soluciones en un período de gobierno dado, frente a su durabilidad en el largo plazo.  

    Esos dos aspectos con frecuencia están en contradicción, lo que hace que las administraciones públicas se puedan ver tentadas a privilegiar más obras que no garantizan durabilidad. Eso se hace evidente en las débiles políticas de mantenimiento que vemos a lo largo del país”.

 

C.I.: ¿Podría compartir ejemplos concretos de proyectos en los que la resiliencia climática haya sido un factor decisivo de diseño, y qué aprendizajes dejaron en términos de innovación o gestión del riesgo?

  • Luis Fernando Restrepo. “Hoy en día por ejemplo se diseñan y construyen pavimentos altamente permeables, es decir, los pavimentos de antes permitían que el agua circulara sobre ellos, con problemas de acumulación y seguridad. Algunos pavimentos modernos, sin perder su funcionalidad, permiten que el agua se infiltra al terreno de manera controlada, permitiendo mayor seguridad en la circulación, pero además reduciendo los efectos sobre la infiltración natural. 

    Otro ejemplo puede ser el manejo de la ventilación e iluminación natural que hoy se aplica en el diseño de edificaciones, mejorando la habitabilidad de las construcciones mientras que al mismo tiempo se disminuyen los consumos energéticos”.

     

C.I.: Dado que la adaptación requiere cooperación multisectorial, ¿cómo están articulando su experiencia técnica con entidades públicas, aseguradoras, y comunidades locales para fortalecer la resiliencia territorial y reducir pérdidas ante eventos extremos?

  • Luis Fernando Restrepo. “Se nota un interés creciente de los diversos actores públicos y privados en la adopción de medidas de adaptación para tener mayor resiliencia ante los efectos de ventos extremos. De manera particular participamos activamente en gremios, congresos, seminarios, donde se discuten las necesidades y soluciones en estos campos.  

    En particular, un grupo notable de nuestros profesionales son docentes universitarios, y en sus cátedras incluyen conceptos de riesgos y sostenibilidad que transmiten a sus estudiantes, futuros profesionales y dirigentes de nuestro país.

    El sector de infraestructura avanza hacia un enfoque más preventivo y adaptativo frente a los desafíos del cambio climático. Su experiencia demuestra que el diseño de obras resilientes no solo busca resistir eventos extremos, sino también mantener su funcionalidad esencial y adaptarse a nuevos riesgos mediante la integración de criterios técnicos, sostenibles e innovadores.

    Esta visión anticipatoria, que combina conocimiento científico, nuevas tecnologías y responsabilidad social, marca el rumbo hacia infraestructuras más seguras, duraderas y preparadas para los retos ambientales del futuro”.

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

06-10-2025Tendencias

Nuevas obras estratégicas que transforman la infraestructura urbana en Colombia

Capital Inteligente identificó varios proyectos de infraestructura destacados en Bogotá, Medellín y Cali cuyo propósito es transformar sus entornos, con mejoras en servicios públicos, culturales y de entretenimiento, en medio de su crecimiento urbano y turístico. Conócelos aquí.

07-11-2025Tendencias

Autogeneración marginal remota: la nueva frontera para la confiabilidad y el acceso energético en Colombia

La autogeneración marginal remota redefine el acceso energético en Colombia. Descubre cómo el Decreto 1403 y la regulación de la CREG abren nuevas oportunidades para la confiabilidad y la equidad territorial. Lee el artículo completo.

06-11-2025Tendencias

Greenwashing en Colombia: ¿qué es, cuáles son sus riesgos y cómo evitarlo?

El greenwashing amenaza la confianza y la sostenibilidad empresarial. Aprende a identificarlo, evitarlo y comunicar con transparencia. Descubre cómo proteger tu reputación y construir una estrategia ASG auténtica. Lee más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}