Skip to main content
ico

[Podcast] 5 Minutos: análisis de la actualidad económica

Mercado de capitales21-12-2020

Por Dirección de Estructuración
Comité Editorial Capital Inteligente

Grupo Bancolombia

Análisis de la actualidad económica en nuestro podcast 5 Minutos.

En este episodio del 21 de diciembre de 2020, haremos un repaso a la actualidad económica en materia de divisas, y renta fija y renta variable a nivel local e internacional. Estos son cinco hechos destacados que encontrará en esta entrega de nuestro podcast 5 Minutos: 

Divisas: el dólar respetó el soporte psicológico de $3.400 aunque se cotizó nuevamente a la baja, finalizando este viernes en $3.4319,5, pesos es decir -0,54% respecto a la semana anterior. La aprobación de la vacuna de Moderna para uso de emergencia y el consecuente avance del crudo favorecieron dicha tendencia bajista de la moneda. Para esta semana esperamos que el dólar se cotice con volatilidad media en el rango de $3.400 y $3.500 pesos. 

Renta variable internacional: el S&P500 registró un incremento del 1,25%, el Stoxx 600 de Europa aumentó en 1,48% y el Topix de Japón lo hizo en 0,63%. Así mismo los mercados emergentes mostraron valorizaciones. El índice de Asia ex Japón registró un incremento del 0,66% y el MSCI de Latam del 1,69%, comportamiento en línea con lo reflejado por los flujos, donde se muestra el apetito por activos riesgosos por parte de los inversionistas, como es el caso de la renta variable. 

Renta fija internacional: el principal evento de la semana fue la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde, en línea con lo esperado por el mercado, se mantuvieron estables los tipos de interés en el rango 0% - 0,25% y el ritmo de compras mensuales por un valor de 120.000 millones de dólares. Con una expectativa de bajas tasas a nivel mundial, vemos en los mercados emergentes una oportunidad interesante para invertir en el año 2021. 

Renta fija local: la semana finalizó con valorizaciones generalizadas en el mercado de deuda pública, especialmente en los TES en pesos, cuya curva se aplanó frente a la semana anterior. Las referencias que lideraron las valorizaciones fueron las de vencimiento en 2028 y 2034, que con una reducción de 11 puntos básicos cada una, cerraron la semana al 4,88% y 5,97% respectivamente. Adicionalmente, el Banco de la República tuvo su última reunión de política monetaria del año, donde se decidió por votación 5 a 2 mantener los tipos de interés en el 1,75%. 

Renta variable local: el Colcap continuó su tendencia alcista cerrando por encima de los 1.400 puntos con una valorización del 4,3% para esta semana. Mantenemos nuestra perspectiva positiva en el macroactivo a través de nuestros activos top picks: Grupo Aval preferencial, Cementos Argos, Nutresa y Celsia. 

 

🎙️ Escuche un completo análisis de la actualidad económica aquí:


Le recomendamos ver:
[Charla virtual] Recomendaciones para invertir en 2021: rentabilidades y riesgos a tener en

¡Quiero saber más!

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

03-07-2025Actualidad economica y sectorial

Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

Las reservas de gas y petróleo juegan un papel crucial en un contexto marcado por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce aquí cómo está Colombia en materia de reservas y cuál es el panorama para el país.

02-07-2025Actualidad economica y sectorial

El papel de la banca y las tasas de interés en la recuperación del sector constructor en Colombia

Luego de un bienio particularmente complejo para el sector constructor colombiano, el 2025 es un año de inflexión, marcado por el inicio de una recuperación que estará determinada en buena medida por las condiciones del financiamiento, la evolución de las tasas de interés y la capacidad del sistema bancario para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado inmobiliario.

02-07-2025Actualidad economica y sectorial

El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización

Colombia mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, que trasciende diversas áreas y tiene un impacto directo en la balanza comercial del país y, por ende, en sus finanzas públicas.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}