Skip to main content
ico

Retos y oportunidades de las cajas de compensación en Colombia ante nueva reforma laboral

Actualidad economica y sectorial17-10-2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Grupo Bancolombia

Foto de un joven en su estudio escribiendo en una libreta.

La reciente aprobación del Proyecto de Ley 081 de 2024 en el Senado colombiano representa un cambio estructural en la manera como las Cajas de Compensación Familiar (CCF) se relacionan con el mercado laboral. Esta normativa, al ampliar el acceso a la cuota monetaria del subsidio familiar para trabajadores independientes y contratistas en categorías A y B, introduce una nueva dinámica que, si bien abre oportunidades para la inclusión social y laboral, también plantea retos significativos en la sostenibilidad del sistema y en la gestión financiera de las CCF.

En términos de oportunidades, la ley responde a una realidad tangible: el crecimiento de la población que trabaja por cuenta propia, en condiciones de informalidad o bajo esquemas no tradicionales como el freelance o las plataformas digitales, así como madres cabeza de familia. 

Según cifras del DANE, el trabajo independiente creció 6,8 % en 2024, lo que evidencia que buena parte de la expansión del empleo en Colombia no se está reflejando en la formalización ni en aportes regulares al Sistema de Protección Social. La inclusión de estos trabajadores en el acceso a beneficios de las CCF abre las puertas a un entorno de protección y bienestar que antes les era ajeno y también fortalece el propósito de cerrar brechas y avanzar hacia la equidad social.

Este cambio normativo es relevante para poblaciones tradicionalmente vulnerables como madres cabeza de hogar, jóvenes en economías digitales y trabajadores informales, quienes podrán encontrar en las CCF un aliado para su desarrollo personal y familiar.

Desde la perspectiva de las CCF, este escenario también abre la posibilidad de expandir su base de afiliados y fortalecer su papel como instrumento de bienestar integral.

Comillas

“Seguiremos acompañando a las personas, familias, comunidades y empresas, entendiendo sus necesidades e incluso anticipándonos a sus expectativas, porque más que una caja somos una Plataforma de Bienestar Integral, lo cual implica brindarles alternativas que les permita afrontar de la mejor manera cada desafío, sumando esfuerzos con aliados que les agreguen valor y que compartan nuestra filosofía de construir un mejor país para todos”.

Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar

Por su lado, Jacobo Tovar, director de Comfandi, explica que también hay que considerar los cambios demográficos, y como la reducción de la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población, obligan a replantear nuestro modelo. “En 14 años, hemos pasado de 1,6 beneficiarios por afiliado a solo 0,9, lo que impacta la sostenibilidad del sistema. Estamos trabajando en estrategias a largo plazo para enfrentar estos desafíos, incluyendo posibles reformas en la seguridad social”, afirmó Jacobo Tovar.

 

Te recomendamos leer:
> Nuevos stakeholders: ¿cómo gestionarlos y liderar con empatía?

 

Actualidad de las cajas de compensación en Colombia

Actualmente, el 75 % de los afiliados gana entre uno y dos salarios mínimos, lo que ratifica que el sistema está diseñado para atender a los sectores de menores ingresos. 

Ampliar la cobertura hacia trabajadores independientes de bajos ingresos podría consolidar la imagen de las CCF como el brazo más cercano y tangible de la política social en el país, permitiéndoles llegar a segmentos poblacionales que hasta ahora estaban excluidos.

Gráfica comparativa de cajas de compensación en Colombia con mayor número de afiliados a cierre de 2024.

Además, este proceso puede ayudar a reducir los niveles de inequidad en el acceso a servicios sociales, educativos, recreativos y de salud complementaria, impulsando un modelo más incluyente en línea con las tendencias internacionales de seguridad social.

Sin embargo, el desafío más inmediato es financiero y operativo. La ampliación de coberturas a un universo tan significativo y diverso de trabajadores implica costos adicionales que podrían tensionar la estabilidad del sistema. 

Las CCF dependen de los aportes de empresas y trabajadores formales para financiar los subsidios y programas sociales; pero si el mercado laboral continúa registrando un predominio de la ocupación por cuenta propia y no se logra incentivar de manera efectiva la cotización de los independientes, las CCF enfrentarán una brecha creciente entre ingresos y egresos. 

Justamente, la experiencia reciente confirma esto: en 2024, pese a que las empresas aportantes crecieron un 3,1 % hasta alcanzar unas 806.000, las afiliaciones cayeron en 46.000 personas frente a 2023, lo que refleja el impacto de la informalidad y de la crisis de sectores clave como la construcción.

Gráfica de las afiliaciones de trabajadores a las cajas de compensación familiar en Colombia al cierre de 2024.

Impactos de la reforma laboral y acciones por implementar

A este panorama se suma un reto macroeconómico: el aumento de costos laborales que trae consigo la reforma laboral en su conjunto. Si las empresas enfrentan mayores cargas derivadas de nuevas condiciones contractuales, prestaciones y estabilidad reforzada, es posible que reduzcan su capacidad de contratación, lo que impactaría directamente el flujo de aportes a las CCF.

De hecho, la propia Asocajas advirtió que, aunque el desempleo ha venido a la baja desde finales de 2024 hasta lo corrido de 2025 (8,8 % en julio), buena parte de los nuevos puestos provinieron de trabajos independientes, con baja vinculación al sistema de protección social. Esto implica que la reducción del desempleo no se traduce necesariamente en más afiliados al sistema de compensación.

Por lo tanto, el reto para las CCF es doble:

  • En el corto plazo: deberán diseñar mecanismos para captar y fidelizar a los trabajadores independientes, garantizando que estos efectivamente hagan sus aportes y se mantengan vinculados.
  • En el mediano y largo plazo: tendrán que innovar en su portafolio de servicios para que sea atractivo a este segmento, que no responde a las mismas motivaciones que un trabajador asalariado tradicional. Ello incluye diseñar esquemas flexibles de afiliación, programas específicos para el trabajo digital, acceso a formación que impulse la empleabilidad en sectores emergentes y servicios que apoyen la conciliación entre trabajo y vida personal.

Además, los costos en empleos formales, producto del encarecimiento laboral, pueden reducir los ingresos que históricamente han sido el soporte de las CCF. Adicionalmente, la crisis en sectores como la construcción, responsable de casi la mitad de la caída de afiliaciones en 2024, muestra que el sistema es altamente sensible a la coyuntura económica. 

Así, la nueva ley plantea varios efectos aún por profundizar para las CCF: convertirse en un vehículo estratégico de inclusión social, ampliando la cobertura hacia millones de trabajadores independientes, o enfrentar un escenario de menor sostenibilidad en un mercado laboral cada vez más informalizado. La clave estará en cómo las CCF, en articulación con el Estado y el sector privado, logren transformar esta obligación legal en una oportunidad real de crecimiento, innovación y fortalecimiento de la seguridad social en Colombia.


Fuentes:

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

15-10-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectiva estratégica de los sectores económicos en Colombia 2026

Liderar en 2026 exige visión sectorial. Con este análisis de nuestros expertos de Investigaciones Sectoriales de Bancolombia, podrás leer el entorno, priorizar decisiones para el próximo año y ajustar tu estrategia. Lee el artículo completo aquí.

06-10-2025Actualidad economica y sectorial

Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia, revivió el debate sobre la distribución de recursos entre la Nación y las entidades territoriales. Descubre cómo están hoy las finanzas territoriales y otros aspectos de la ley de autonomía territorial para una mayor asignación de recursos del SGP. Lee más aquí.

04-04-2025Actualidad economica y sectorial

Desbalance fiscal de 2025 en Colombia y su impacto en las regiones

Pese a las propuestas recientes para su autonomía fiscal, un ajuste en los recursos del Gobierno podría significar recortes en los presupuestos de las regiones, afectando la prestación de servicios y el crecimiento económico local. Conoce más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}