Skip to main content
ico

Perspectivas de inversión 2026: guía estratégica

Mercado de capitales25-11-2025

Foto de dos analistas revisando las perspectivas de inversión en su computador.

2025 estuvo marcado por alta volatilidad en los mercados financieros, impulsada por incertidumbre monetaria en EE. UU., tensiones comerciales y riesgos fiscales. A pesar de estos desafíos, la economía global mostró resiliencia y se proyecta un crecimiento moderado hacia 2026.

La Reserva Federal recortó 150 puntos básicos desde 2024, ubicando la tasa entre 3,75 % y 4 %, aunque el ritmo de recortes se ha moderado ante presiones inflacionarias persistentes. Este escenario anticipa retornos más bajos y exige estrategias selectivas. Los aranceles generaron presiones inflacionarias moderadas, pero el impacto fue menor al esperado. El FMI proyecta mejoras en Estados Unidos, China y América Latina para 2026.

El debilitamiento del dólar ha sido relevante: perdió 10 % en la primera mitad de 2025, su mayor caída desde 1985, aunque recuperó 2 % desde junio. Para 2026 se espera que continúe débil, pero con menor magnitud, lo que mantiene atractivo en activos estadounidenses, aunque con retornos esperados que cada vez serán menores y difícilmente de doble dígito.
 
La sostenibilidad fiscal sigue siendo un riesgo global, con altos niveles de deuda presionando rendimientos y generando incertidumbre sobre estabilidad financiera. De esta manera la diversificación y la búsqueda de otros mercados tomará más relevancia para el próximo año.

Nuestro escenario base contempla un aterrizaje suave con recortes graduales entre finales de este año y 2026, aunque persiste el riesgo de que la inflación prolongue la pausa monetaria. En Colombia, el contexto preelectoral y la persistencia inflacionaria retrasarían recortes de tasas; incluso se contemplan aumentos si los riesgos se materializan. El mercado espera estabilidad, mientras analistas proyectan tres o cuatro recortes hacia 2026, condicionados por cambios en la Junta del Banco de la República.

El crecimiento local se apoyaría en consumo público y privado, aunque el déficit fiscal (6,5 % - 7,1 % del PIB) y la falta de reforma tributaria mantienen la presión sobre las finanzas. Pese a los retos, existen oportunidades para construir portafolios sólidos y diversificados. 

A continuación, te compartimos un completo análisis para que explores los activos y sectores que consideramos más atractivos para los próximos 12 meses, tanto a nivel internacional como local:

Renta variable internacional: oportunidades para quienes apuestan por la resiliencia global

8,3 % retorno esperado 12 meses (USD % E.A.)

Aumentamos nuestra perspectiva en acciones globales a positiva, impulsada por mayor apetito de riesgo y menor volatilidad frente a la primera parte del año. Aunque las valoraciones en EE. UU. son elevadas y persisten presiones inflacionarias y riesgos fiscales, los sólidos fundamentales corporativos, el crecimiento acelerado de utilidades y políticas expansivas respaldan oportunidades para 2026.

  • Estados Unidos

    Los riesgos principales son las altas valoraciones y la desaceleración del mercado laboral. El múltiplo precio/utilidades está por encima de su promedio, pero ajustado por crecimiento esperado se mantiene alineado, dejando espacio para valorizaciones. Mientras el consumo siga estable y el enfriamiento laboral sea gradual, se sostiene un escenario constructivo que permitiría a la Fed continuar con recortes.

    Las correcciones recientes son saludables tras el fuerte impulso desde abril. Los indicadores de sentimiento están en mínimos, lo que históricamente ha marcado soportes. El mercado alcista iniciado en octubre de 2022 aún luce joven (+87 % en magnitud y 3,1 años de duración). Preferimos sectores como salud, tecnología y telecomunicaciones; evitamos energía, inmobiliario y consumo básico.

  • Europa

    Ha liderado retornos en dólares por la depreciación del dólar y anuncios de gasto en infraestructura y defensa. Sin embargo, mantenemos postura neutral: los fundamentales corporativos permanecen estancados y se han deteriorado, sumado a debilidad macroeconómica. Aunque se proyecta crecimiento de utilidades en 2026, preferimos cautela hasta ver señales claras de sostenibilidad.

  • Japón

    Nuestra visión sigue positiva. Las valoraciones son atractivas frente a promedios históricos y los fundamentales han corregido gracias a mejores prácticas de gobierno corporativo, mayores dividendos y recompras. Además, se consolida un cambio estructural tras décadas de deflación hacia mayor consumo y crecimiento económico. La elección de la primera ministra Sanae Takaichi refuerza este escenario con medidas fiscales orientadas a aliviar cargas sociales y estimular el ingreso disponible.

    El yen, depreciado 33 % en cinco años, podría apreciarse 9 % en 2026, según estimaciones de analistas internacionales, lo que abre oportunidades para posiciones sin cobertura cambiaria y mejora la rentabilidad en dólares.

  • Mercados emergentes

    Mantenemos perspectiva positiva, con preferencia por Asia emergente y neutralidad en Latinoamérica. La debilidad del dólar proyectada para 2026 incentiva la diversificación fuera de EE. UU., favoreciendo regiones con mayor potencial. Los flujos hacia emergentes muestran recuperación: USD 8 bn en 2025 tras salidas de USD 33 bn en 2024.

    Asia emergente destaca por sólidos fundamentales y proyecciones de crecimiento de utilidades de doble dígito. El repunte se explica por alta demanda de equipos vinculados a inteligencia artificial y el plan quinquenal chino 2026-2030 enfocado en semiconductores y software.

    En Latinoamérica, pese a valoraciones atractivas, mantenemos neutralidad por riesgos en Brasil y menor crecimiento proyectado (1,7 % en 2026). La región presenta el menor retorno estimado (5,81 %) y el menor crecimiento esperado de utilidades (6 %).

Gráfica de expectativa de crecimiento en utilidades en 2025, 2026 y 2027.

Renta fija internacional: estabilidad y oportunidades en medio de la incertidumbre global

5,84 % retorno esperado 12 meses (USD % E.A.)

La renta fija seguirá siendo un activo relevante, aunque con retornos más acotados. Nuestra preferencia se centra en la causación de intereses (“carry”) y segmentos de alto ingreso, aprovechando tasas aún elevadas y la protección que ofrecen en escenarios volátiles.

A pesar de la incertidumbre y volatilidad del año, los bonos han mostrado resultados sólidos, liderados por activos de mayor riesgo, especialmente en Latinoamérica. Sin embargo, la persistencia inflacionaria y la velocidad de los recortes de tasas podrían moderar el desempeño en 2026. El panorama mejora gradualmente con la reducción de riesgos geopolíticos y la implementación de recortes por parte de los bancos centrales, lo que respalda una exposición controlada al riesgo.

El “carry”, o causación de intereses en el tiempo, cobra especial relevancia. Por ello, mantenemos preferencia por títulos de tasa alta y duraciones entre 3 y 7 años, evitando posiciones muy largas que podrían verse afectadas por presiones fiscales y empinamiento de la curva. Los analistas internacionales prevén que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se mantendrán cerca de 4,08 % en 2026, lo que limita valorizaciones vía precio.

Los títulos de deuda siguen siendo atractivos por tres razones:

  1. Tasas actuales permiten retornos positivos incluso ante aumentos moderados.
  2. Recortes graduales y posible reinicio del QE por la Reserva Federal podrían impulsar valorizaciones.
  3. La resiliencia financiera de emisores reduce riesgos de impago, respaldada por métricas sólidas de endeudamiento.

En este contexto, la gestión del riesgo de reinversión será clave. La velocidad de los recortes marcará el desempeño, mientras que presiones fiscales en la parte larga de la curva limitarán retornos en títulos de más de 10 años. Por ello, priorizamos la parte corta y media, donde se observan mejores oportunidades.

Los segmentos de alto ingreso —US High Yield, deuda emergente y Latinoamérica— destacan para 2026. Aunque no se esperan grandes valorizaciones por precio, sus tasas elevadas ofrecen un punto de partida favorable. Además, las métricas de solvencia son saludables: tasas de impago por debajo del promedio histórico, apalancamiento controlado y mejoras en ratings. Esto, sumado a flujos renovados hacia deuda emergente y la debilidad del dólar, refuerza su atractivo.

En conclusión, aunque persisten riesgos globales, la combinación de tasas históricamente altas, emisores sólidos y oportunidades en mercados emergentes convierte a la renta fija internacional en un componente esencial para portafolios diversificados en 2026.

Gráficas de expectativa de recorte de tasas 2026 expresado en pbs.

Activos alternativos internacionales: innovación y resiliencia para diversificar tu portafolio

Los alternativos siguen siendo esenciales para diversificar portafolios y reducir volatilidad en entornos inciertos. Ofrecen una prima por iliquidez y retornos atractivos en el largo plazo frente a activos tradicionales, por lo que recomendamos incluirlos ajustando su participación según tolerancia al riesgo y liquidez.

  • Infraestructura

    Es nuestra principal apuesta, impulsada por transición energética, digitalización y mayor consumo eléctrico en EE. UU. El levantamiento de capital alcanzó récord histórico en el primer semestre, reflejando fuerte demanda. La infraestructura privada ha superado a la listada en 11 de los últimos 12 años, especialmente en entornos inflacionarios. Aunque persisten riesgos por aranceles y ajustes regulatorios —como la Ley One Big Beautiful Bill que reduce beneficios fiscales para proyectos verdes—, la urgencia de modernización y el flujo de capital respaldan nuestra visión positiva, con retornos estimados por parte de analistas internacionales cercanos al 9 % en dólares en el largo plazo.

  • Crédito privado

    Mantiene rendimientos superiores frente a otros instrumentos de crédito, superando en promedio en 2,3 p.p. anualizados al crédito público. Los fundamentales se fortalecen: solo el 10 % de prestatarios presenta cobertura de intereses inferior a 1x EBITDA, frente al 13 % en 2024. Defaults controlados y similares a mercados públicos refuerzan su atractivo. Persisten riesgos como mayor uso de “Payment In Kind capitalización de intereses” y gestión de pasivos, pero estimamos retornos cercanos al 8 % en dólares en el mediano plazo.

  • Inmobiliario internacional

    Muestra señales mixtas. Ajustes en precios y solidez en ingresos operativos reducen riesgos de caídas profundas. REITS cotizan con prima sobre su valor liquidativo y las valuaciones secundarias mejoran, reflejando recuperación gradual. Sin embargo, tasas elevadas, costos por aranceles y morosidad en hipotecas comerciales limitan el ritmo. Esperamos un desempeño mejor que años recientes, aunque lento, con retornos de largo plazo estimados en 6,1 % en dólares por parte de analistas internacionales.

  • Capital privado (Private Equity)

    El apetito inversor mejora con cierres más ágiles y múltiplos más bajos frente a empresas públicas. Históricamente, ha superado índices bursátiles en la última década. No obstante, la baja actividad de salidas y la brecha entre distribuciones y llamados de capital limitan la recuperación en el corto plazo. Los analistas internacionales proyectan una rentabilidad cercana al 11,2 % en dólares en los próximos años.

  • Alternativos locales

    Perspectiva neutral. Tras la pandemia, inflación y tasas elevadas deterioraron rendimientos y aumentaron apalancamiento. Aunque la rentabilidad distribuible se recupera (5,7 % E.A.), sigue por debajo del objetivo y de un CDT (9,9 % E.A.). Baja liquidez y descuentos en valor de unidad persisten. Vemos señales de mejora por reducción de tasas y menor apalancamiento, pero no recomendamos aumentar ni reducir exposición en el corto plazo.

Gráfica de capital recaudado en infraestructura.

Renta variable local: confianza en el mercado colombiano para seguir creciendo

2.241 puntos nivel del Colcap esperado
Retorno total esperado (12 meses) COP +14,3 %

Nuestra postura sobre acciones locales sigue siendo positiva. El índice MSCI Colcap acumula un retorno de 50,13 % en lo corrido del año, el segundo mejor registro histórico. Aunque 2025 será excepcional, aún vemos valor en el mercado, aunque con retornos más moderados hacia adelante.

Proyectamos para los próximos 12 meses un retorno sin dividendos cercano al 8,2 %, con un nivel estimado de 2.241 puntos. Al incluir dividendos (6,1 %), la rentabilidad total alcanzaría 14,3 %. Aunque el mercado está cerca de máximos históricos y podrían presentarse correcciones, factores como programas de recompra, apetito por emergentes, retornos atractivos frente a renta fija y mayor presencia en índices internacionales seguirán actuando como catalizadores. Será clave monitorear riesgos como presiones inflacionarias, decisiones del Banco de la República y sostenibilidad fiscal.

Los programas de readquisición son un soporte relevante: de COP 3,1 billones aprobados, queda por ejecutar cerca del 60 % (COP 1,4 billones). Estas compañías representan el 62 % del Colcap y sus programas se extienden hasta agosto de 2026, lo que anticipa un impulso significativo. Históricamente, las recompras han convertido al sector real en el principal comprador de acciones locales.

La liquidez del mercado ha mejorado y Colombia avanza en su presencia en índices internacionales. Estimamos que en el primer trimestre de 2026 tres nuevas acciones podrían ingresar a FTSE: Éxito, Cibest ordinaria y Pf Davivienda. Actualmente, el país cuenta con cinco acciones en FTSE y ocho en MSCI, un avance relevante frente al mínimo histórico de 2023.

Nuestro portafolio de alta convicción incluye ISA, Pf Grupo Sura, Pf Davivienda, Banco de Bogotá y Grupo Éxito, activos con potencial fundamental, descuentos frente a su historia y sólida generación de flujo de caja. Además, los ETF del Mercado Global Colombiano (MGC) ofrecen una alternativa eficiente para diversificación por región, sector y enfoque, denominados en pesos.

Torta de portafolio Top Picks en el Mercado Global Colombiano MGC.

12,5 % retorno esperando 12 meses (COP % E.A.)

Mantenemos una perspectiva positiva para la renta fija local en los próximos 12 meses. A pesar de los retos fiscales y la volatilidad reciente, las tasas nominales y reales se ubican en niveles históricamente altos, lo que respalda oportunidades atractivas. Este escenario se complementa con una normalización monetaria gradual y una inflación que, aunque ha repuntado, se proyecta hacia el rango meta en el mediano plazo.

Durante el último trimestre, los TES tasa fija registraron valorizaciones significativas, consolidando retornos reales positivos. Los TES UVR, aunque rezagados, han mostrado avances recientes, reforzando su papel como cobertura frente a riesgos inflacionarios. Mantenemos mayor convicción en tasa fija, pero promovemos estrategias diversificadas con exposición selectiva a UVR.

Proyectamos rentabilidades promedio de doble dígito hacia el cierre de 2026, impulsadas por niveles actuales de negociación y un diferencial de tasas de interés atractivo por divergencias entre la tasa de política monetaria de la Reserva Federal y el Banco de la República. Las tasas actuales permiten retornos reales incluso ante movimientos adversos en la parte corta de la curva, mientras que en la parte media y larga estimamos valorizaciones moderadas.

Las operaciones de manejo de deuda pública han mejorado la percepción de riesgo país mediante diversificación de fuentes, incremento de liquidez y reperfilamiento de vencimientos. Sin embargo, persisten retos estructurales: el déficit fiscal no se resuelve y el cupón promedio de TES COP aumentó de 7,97 % a 9,15 %, elevando el costo futuro del servicio de deuda.

En deuda privada, los spreads frente a TES se han comprimido, haciendo más atractiva la deuda pública por su liquidez y menor riesgo. Priorizamos instrumentos de tasa fija con vencimientos hasta dos años y alta calidad crediticia; para plazos mayores, la rentabilidad no compensa el riesgo.

En conclusión, la renta fija local ofrece oportunidades reales respaldadas por tasas históricamente altas y una curva favorable para estrategias selectivas. Recomendamos priorizar TES tasa fija, complementar con UVR y mantener exposición moderada a deuda corporativa de alta calidad.

Gráfica de rentabilidad estimada a 12 meses con TES Tasa Fija.

Más perspectivas de inversión 2026

Haz clic en el botón y descarga nuestro informe en PDF para ampliar detalles sobre:

  • Tasa de cambio.

  • Resumen de perspectivas por clase de activo.

  • Diversificación y portafolios de referencia (modelo en pesos y dólares).

  • Ampliación con detalle de los diferentes activos: renta variable internacional, renta fija internacional, alternativos, renta variable local y renta fija local.

Descarga informe

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

23-10-2025Mercado de capitales

Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025

Alta volatilidad, decisiones clave. La convergencia entre inflación, geopolítica y política monetaria exige una visión estratégica para saber anticiparse a las incertidumbres del mercado. Conoce aquí nuestro informe de perspectivas de inversión para octubre-noviembre 2025.

03-06-2025Mercado de capitales

Índices internacionales y entrada de NUAM como potenciador del valor para el mercado local

El mercado accionario colombiano destaca en 2025: 19,27% de valorización y 25,61% en dividendos. Esto impulsa su posible reingreso a índices MSCI/FTSE, atrayendo inversión extranjera y aumentando la liquidez. Conocer más en el artículo.

15-05-2025Mercado de capitales

Estrategias de inversión: ¿Cómo hacerlo según tu perfil de riesgo?

Daniel Pérez Uribe, vicepresidente de Asset Management del Grupo Bancolombia, reflexiona sobre la importancia del largo plazo en las inversiones y cómo superar el miedo, definiendo el perfil de riesgo y aprovechando el interés compuesto para lograr la libertad financiera. Entérate aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}