Aumento del salario mínimo: ¿un lastre para la inflación de 2018?
Opinion23-01-2018
A partir del presente mes se hace efectivo el incremento de 5,9% en el salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional. Si se le resta la inflación observada a finales de 2017, la variación llegó a 1,75%, cifra superior al promedio observado desde 2002 (1,18%), y que implica una aceleración importante frente a los registros de 0,21% y 1,18% observados en los dos años previos.
Consideramos que este aumento puede tener varias implicaciones. En primer término, podría producir un impacto positivo en el poder adquisitivo de los hogares, ya que sus ingresos crecerían por encima de la canasta de bienes y servicios que consumen. Sin embargo, este efecto favorable tendría limitaciones. Por ejemplo, la evidencia sugiere que mayores aumentos del salario mínimo deterioran las condiciones del mercado laboral, ya que desalientan la demanda por mano de obra y representan un obstáculo para la formalización de los trabajadores.
En segundo lugar, los ajustes pronunciados del salario mínimo en términos reales se asocian con presiones al alza sobre la inflación. Esto es consecuencia de que la cifra en la que se aumenta la remuneración de los asalariados condiciona la revisión de múltiples precios y tarifas.
Para validar lo anterior, realizamos un ejercicio en donde buscamos identificar qué componentes de la canasta familiar responden en mayor medida en términos de precio a los ajustes del salario mínimo. En particular, calculamos la correlación entre el crecimiento real del salario mínimo y la aceleración de la inflación entre enero y diciembre del año subsiguiente para todos los rubros del IPC durante los últimos 16 años. Consideramos que hay una relación positiva relevante cuando el coeficiente obtenido es mayor a 0,5.
Como se aprecia en la gráfica, los productos que más se relacionan con el incremento real del salario mínimo hacen parte del grupo de no transables. Sobresalen los servicios que tradicionalmente son indexados, tales como educación, salud, transporte y gastos de vivienda. Además, encontramos una alta asociación con productos como licores, artículos de aseo y servicios de mecánica y lavandería. En conjunto, los bienes y servicios cuyos precios se asocian de manera fuerte con el ajuste real del salario mínimo representan una tercera parte del IPC.
La implicación de este hallazgo es que la revisión del salario mínimo puede tener repercusiones negativas sobre la inflación en 2018, las cuales pueden contrarrestar el avance de los ingresos de los hogares. Asimismo, esto podría contribuir a mantener la persistencia de la inflación básica que, como se vio en 2017, es uno de los mayores desafíos que Colombia enfrenta en materia de precios. Esta es una de las razones por las cuales creemos improbable que este año la inflación se modere hasta la meta puntual de 3% del Banco de la República.


¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
23-10-2025Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
Alta volatilidad, decisiones clave. La convergencia entre inflación, geopolítica y política monetaria exige una visión estratégica para saber anticiparse a las incertidumbres del mercado. Conoce aquí nuestro informe de perspectivas de inversión para octubre-noviembre 2025.
23-10-2025Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
La reconversión industrial en Colombia ya no es opcional: es clave para la competitividad, eficiencia energética y sostenibilidad. Descubre los desafíos, oportunidades y casos de éxito que están transformando el sector. Lee aquí el artículo completo.
21-10-2025Tendencias
Avances de la inteligencia artificial y machine learning en el sector público colombiano
La IA optimiza procesos, automatiza tareas rutinarias y analiza grandes volúmenes de datos en el sector público, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y permitiendo una toma de decisiones más ágil y basada en evidencia. Conoce aquí los beneficios y desafíos en Colombia.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Perspectivas de inversión para octubre y noviembre de 2025
23-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
21-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Avances de la inteligencia artificial y machine learning en el sector público colombiano
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.


