Skip to main content
ico

Aumento del salario mínimo: ¿un lastre para la inflación de 2018?

Opinion23-01-2018

Por Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

Aumento del salario mínimo: ¿un lastre para la inflación de 2018?

A partir del presente mes se hace efectivo el incremento de 5,9% en el salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional. Si se le resta la inflación observada a finales de 2017, la variación llegó a 1,75%, cifra superior al promedio observado desde 2002 (1,18%), y que implica una aceleración importante frente a los registros de 0,21% y 1,18% observados en los dos años previos.

Consideramos que este aumento puede tener varias implicaciones. En primer término, podría producir un impacto positivo en el poder adquisitivo de los hogares, ya que sus ingresos crecerían por encima de la canasta de bienes y servicios que consumen. Sin embargo, este efecto favorable tendría limitaciones. Por ejemplo, la evidencia sugiere que mayores aumentos del salario mínimo deterioran las condiciones del mercado laboral, ya que desalientan la demanda por mano de obra y representan un obstáculo para la formalización de los trabajadores.

En segundo lugar, los ajustes pronunciados del salario mínimo en términos reales se asocian con presiones al alza sobre la inflación. Esto es consecuencia de que la cifra en la que se aumenta la remuneración de los asalariados condiciona la revisión de múltiples precios y tarifas.

Para validar lo anterior, realizamos un ejercicio en donde buscamos identificar qué componentes de la canasta familiar responden en mayor medida en términos de precio a los ajustes del salario mínimo. En particular, calculamos la correlación entre el crecimiento real del salario mínimo y la aceleración de la inflación entre enero y diciembre del año subsiguiente para todos los rubros del IPC durante los últimos 16 años.  Consideramos que hay una relación positiva relevante cuando el coeficiente obtenido es mayor a 0,5.

Como se aprecia en la gráfica, los productos que más se relacionan con el incremento real del salario mínimo hacen parte del grupo de no transables. Sobresalen los servicios que tradicionalmente son indexados, tales como educación, salud, transporte y gastos de vivienda. Además, encontramos una alta asociación con productos como licores, artículos de aseo y servicios de mecánica y lavandería.  En conjunto, los bienes y servicios cuyos precios se asocian de manera fuerte con el ajuste real del salario mínimo representan una tercera parte del IPC.

La implicación de este hallazgo es que la revisión del salario mínimo puede tener repercusiones negativas sobre la inflación en 2018, las cuales pueden contrarrestar el avance de los ingresos de los hogares. Asimismo, esto podría contribuir a mantener la persistencia de la inflación básica que, como se vio en 2017, es uno de los mayores desafíos que Colombia enfrenta en materia de precios. Esta es una de las razones por las cuales creemos improbable que este año la inflación se modere hasta la meta puntual de 3% del Banco de la República.

Correlación inflación – salario mínimo

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

11-07-2025Actualidad economica y sectorial

Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país

Colombia está a punto de experimentar una transformación significativa en su sector agroindustrial y comercial con la llegada de Puerto Antioquia, un megaproyecto estratégicamente ubicado en el golfo de Urabá. Conoce detalles de su impacto y beneficios para el país.

09-07-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectivas económicas de América Latina en 2025: retos en un nuevo contexto global

América Latina y el Caribe ha venido ajustándose a un nuevo contexto global marcado por la desaceleración del crecimiento mundial, la inflación persistente en algunas economías y las tensiones geopolíticas.

03-07-2025Actualidad economica y sectorial

Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia: siguen dudas ante panorama del sector en el país

Las reservas de gas y petróleo juegan un papel crucial en un contexto marcado por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce aquí cómo está Colombia en materia de reservas y cuál es el panorama para el país.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}