A través de la confianza, el período electoral influencia el desempeño de la economía
Opinion30-01-2018

A juicio de muchos empresarios y participantes del mercado financiero las elecciones presidenciales que van a tener lugar este año van a condicionar el comportamiento de la economía. Esta percepción tiene un sustento intuitivo fuerte: la incertidumbre acerca del resultado de las votaciones, y por lo tanto de la agenda económica que seguirá el país en los años siguientes, puede afectar las decisiones de gasto e inversión. Como consecuencia, el desempeño de la actividad productiva puede ser menos sólido al que podría ocurrir en ausencia de las elecciones.
A pesar de lo convincente que resulta este razonamiento, a nivel empírico el vínculo entre los periodos electorales y el crecimiento económico en Colombia no ha arrojado resultados concluyentes. Al cruzar las series de los ciclos del producto con las de los momentos de las elecciones presidenciales no se evidencia relación de asociación o causalidad. Como resultado, la opinión mayoritaria entre los analistas económicos es que, al menos en el caso de nuestro país, los fenómenos políticos no afectan el desempeño.
Quisimos retar esta visión convencional probando una alternativa metodológica diferente. En lugar de basarnos en el PIB, el indicador que tomamos como referencia para capturar el impacto de lo electoral en la economía fue la confianza empresarial, y en particular la de los comerciantes. Esta escogencia tiene tres razones: en primer lugar, si el efecto económico principal de los períodos de elecciones es generar incertidumbre, esta tiende a reflejarse en los índices de confianza de forma más clara que en cualquier otra variable; los índices de confianza tienen una historia suficientemente larga como para poder capturar la dinámica de fenómenos de muy baja frecuencia como son las elecciones y; la confianza de los comerciantes es un buen proxy de las decisiones de gasto, particularmente de consumo, que están tomando los agentes privados.
Por lo tanto, formulamos un modelo de regresión en el que explicamos el comportamiento del índice de confianza de los comerciantes de Fedesarrollo en función de su propia dinámica histórica y una variable dummy que recoge los periodos de elecciones presidenciales. Esta se activa en el año previo a las elecciones y permanece así hasta el momento en que los ciudadanos acuden a las urnas. Además, incluimos dos variables de control que han demostrado tener una influencia sobre la variable dependiente: el desempeño agregado de la economía medido a través del ISE calculado por el DANE y la tasa de cambio.
El modelo así estimado arrojó los resultados que se relacionan en la gráfica anterior. Como se aprecia, el coeficiente correspondiente a la variable de periodo electoral revela una relación negativa y estadísticamente significativa entre esta y la confianza de los comerciantes. Por su parte, los coeficientes correspondientes a las variables de control también son significativos y exhiben los signos esperados.
Dicho de otro modo, encontramos que en Colombia la confianza de los comerciantes se afecta de forma negativa en los momentos previos y durante las elecciones presidenciales. Consideramos que esta relación está sustentada en la incertidumbre que genera el cambio de gobierno entre los agentes económicos, lo que a su vez puede llevar a aplazar las decisiones de gasto. Sin embargo, el efecto identificado se disipa después de realizados los comicios. Por consiguiente, este hallazgo refuerza nuestra visión de que la recuperación en el crecimiento tomará mayor tracción en el segundo semestre del año. De esta forma, creemos que hacia finales de 2018 la economía colombiana estará expandiéndose más cerca de su tasa potencial.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-12-2023Actualidad economica y sectorial
Impacto del precio del ACPM en Colombia para el 2024
Luego de los aumentos progresivos que se han hecho de la gasolina corriente en Colombia, el Gobierno hará incrementos del ACPM desde el 2024. Te contamos los impactos que tendría esta decisión.
01-12-2023Actualidad economica y sectorial
Proyecciones económicas para fin de año y 2024, ¿qué se espera para Colombia y América Latina?
Organismos internacionales comienzan a dar estimaciones sobre lo que será la economía en 2024, tras el entorno de desaceleración que se vislumbra en el panorama. Te contamos más sobre lo que se espera para Colombia y América Latina.
27-11-2023Actualidad economica y sectorial
Los retos del consumo en Colombia para diciembre de 2023
Se espera que con la temporada de descuentos de final de año se active el gasto de los hogares en Colombia. A pesar de estos esfuerzos, hay un entorno retador que afecta tanto a consumidores como a vendedores. Te contamos qué es lo que está pasando.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Impacto del precio del ACPM en Colombia para el 2024

01-12-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Proyecciones económicas para fin de año y 2024, ¿qué se espera para Colombia y América Latina?

27-11-2023
/MigracionEmpresas/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Los retos del consumo en Colombia para diciembre de 2023
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.