¿Cuáles son nuestros valores corporativos en tiempos de cambio?
Opinion16-05-2025

“Por incluir están discriminando”, “ahora ya no se puede hacer o decir nada porque las personas son muy sensibles” o “el discurso de la diversidad suena muy forzado”, son algunas de las frases que, por el contexto actual, se han vuelto cotidianas.
En la actualidad estamos presenciando una creciente resistencia hacia las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en varias partes del mundo. Este fenómeno, conocido como la coyuntura anti-woke, plantea desafíos significativos para las empresas que han adoptado estas políticas, pero también ofrece oportunidades para reafirmar los valores corporativos y fortalecer el compromiso de las organizaciones con la inclusión.
Según el Barómetro de la Confianza de Edelman, las empresas están posicionadas por encima de los gobiernos, los medios de comunicación y otras instituciones en términos de confianza. Esta realidad subraya la importancia de priorizar, además del enfoque económico, el impacto social. Esto implica una mayor responsabilidad en la promoción de prácticas éticas, la transparencia y el compromiso con el bienestar de la comunidad, liderando con ejemplo y demostrando que el éxito empresarial puede ir de la mano con el progreso social.
¿Qué es el concepto woke? Nos remontamos a la historia
El término “woke” no es nuevo. Surgió en la década de 1930 en Estados Unidos como un llamado a la conciencia frente a las injusticias sociales que sufrían los afroamericanos. En los años 60 y 70, se conectó con los movimientos por los derechos civiles y tomó fuerza con la agenda de Black Lives Matter tras la muerte de George Floyd en 2020. Sin embargo, durante la última campaña electoral en Estados Unidos, algunos sectores comenzaron a usar el concepto de manera despectiva para referirse a valores progresistas, incluyendo DEI y sostenibilidad ambiental.
¿Cuáles son los problemas que se le atribuyen al movimiento woke en Estados Unidos?
Las críticas al wokismo se centran en tres aspectos principales: la visión identitaria, el revisionismo histórico y la cultura de la cancelación. Además, se percibe como un movimiento que reduce a las personas a ciertas categorías sociales, limitando su desarrollo y posibilidad de alejarse de los roles esperados por pertenecer a una población específica.
También, la protesta social ha llevado al desmonte de estatuas y monumentos históricos relevantes como un intento de purificar la historia y, adicional, se argumenta que el wokismo termina censurando la diferencia y limitando las posibilidades de disentir y debatir.
En medio de las reivindicaciones sociales, algunos sectores de la población se sienten excluidos o señalados. En este sentido, lo que se le cuestiona al movimiento woke es que, aunque comenzó defendiendo las libertades, terminó cancelando las diferencias.
La situación en el mundo
Hay elementos clave que diferencian el contexto norteamericano con el resto del mundo:
- En Estados Unidos, las políticas DEI son voluntarias para las empresas, mientras que en Europa existe un marco legal y regulatorio al respecto. Es obligación para las organizaciones divulgar información relacionada con sostenibilidad, incluyendo diversidad, equidad e inclusión.
- El enfoque en Estados Unidos ha sido de discriminación positiva para gestionar desigualdades históricas, mientras que en Europa se trata de un tema de derechos humanos y bienestar.
- Si nos centramos en América Latina, aunque identificamos algunos países con líderes y movimientos políticos con tendencias anti-woke, otros sectores continúan con su compromiso intacto. Hasta ahora ninguna empresa latinoamericana ha eliminado sus políticas DEI.
¿Cómo están las organizaciones en estrategias DEI?
Las estrategias DEI que muchas empresas norteamericanas están actualmente desmontando apenas iniciaron en 2020 después de la muerte de George Floyd. Esta es una conversación que buscaba abordar las desigualdades sistémicas y promover la inclusión en el lugar de trabajo.
Según The New York Times, aunque las menciones a DEI en informes de gestión de compañías estadounidenses se multiplicaron por cinco en 2021, han vuelto a bajar drásticamente.
Por ejemplo, algunas empresas están modificando sus narrativas y, aunque mantienen programas activos, han dejado de hablar abiertamente sobre diversidad, equidad e inclusión, optando por el social o DEI-hushing, lo que implica ocultar información respecto al tema sentando un precedente delicado de falta de transparencia.
Esto nos lleva a plantear una pregunta y reflexión fundamental: ¿cuáles son realmente los valores corporativos con los que nos identificamos como organizaciones?
Retroceder en DEI puede parecer una estrategia para controlar posibles riesgos regulatorios, pero implica desafíos adicionales, como:
-
No cumplir con las demandas de los inversionistas (una encuesta de Nordea Asset Management reveló que 94 % de los asesores financieros seguirá recomendado fondos de inversión tanto o más que en 2024).
-
Decepcionar a los empleados y al talento potencial.
-
Desconectarse de los clientes y consumidores.
-
Enfrentarse a sanciones y pérdidas económicas por vulneración de los derechos humanos.
-
Dar una percepción de falta de transparencia o coherencia estratégica.
Nuestro compromiso desde Bancolombia como sector privado
La coyuntura anti-woke presenta desafíos, pero también oportunidades para reafirmar nuestro compromiso con la diversidad, equidad e inclusión. Las políticas DEI son fundamentales para cumplir con las demandas de inversionistas, empleados y consumidores, pero también son esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa, haciendo un mundo mejor.
Según McKinsey, las organizaciones con mayor diversidad tienen un 36 % más de probabilidades de superar financieramente a sus competidores. Además, las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen un 25 % más de probabilidades de obtener una rentabilidad superior. Beneficios tangibles reflejados en los resultados que también promueven nuestra convicción.
En Bancolombia creemos que la inclusión es un valor que debe ser defendido y promovido, incluso en tiempos de adversidad. La estrategia DEI sigue siendo importante porque refleja nuestro compromiso con los derechos humanos y la justicia social, y porque es la base sobre la cual podemos construir un futuro más próspero y sostenible para todos.
“No es en vano que, gracias a la movilización de nuestra estrategia, hoy las mujeres representan el 40 % en cargos de alta dirección, con una meta de llegar al 50 %; que más de 1.200 empleados han recibido acompañamiento relacionado en prevención y casos de violencias basadas en género y discriminación; o que hayamos entregado COP33.2 billones a mujeres desde 2020 para potenciar sus proyectos y negocios y desembolsado durante el último año COP85 mil millones en créditos a empresas con sellos que certifican sus buenas prácticas en DEI”.
Para Bancolombia, el compromiso con el fortalecimiento de la diversidad, la equidad y la inclusión es parte integral de nuestro propósito y forma de hacer negocios. Promover desarrollo sostenible para el bienestar de todos nos ha permitido impulsar la construcción de sociedades y entornos de trabajo justos e inclusivos.
Nuestro compromiso con la estrategia DEI no es una respuesta a una tendencia, es una decisión que busca impactar a millones de personas en el mundo, y muy especialmente en los países donde estamos presentes.
No retrocederemos en nuestra convicción de que un futuro más inclusivo es un futuro con bienestar para todas las personas. Seguiremos actuando con determinación, transparencia, midiendo nuestro impacto y demostrando con evidencia que este camino es correcto. Avanzamos no porque sea fácil, sino porque es necesario y lo hacemos con la certeza que implica asumir compromisos para generar cambios positivos y sostenibles en el tiempo.
Sobre el autora:
María Isabel Acosta Domínguez
Directora de Diversidad, Equidad e InclusiónNegociadora internacional con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, en las áreas de mercadeo, servicio al cliente, investigaciones y talento. Apasionada por la analítica de talento, la investigación cualitativa y las disciplinas sociales que permiten entender los fenómenos que acompañan al ser humano.
Actualmente, soy la directora de Diversidad, Equidad e Inclusión del Grupo Bancolombia, encargada de diseñar y dirigir una visión sistémica en conexión con la estrategia corporativa.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
26-12-2024Mercado de capitales
Marca empleadora: la clave para atraer y fidelizar talento en el mundo post-pandemia
La marca empleadora es un concepto fundamental en el ámbito de los recursos humanos y el mundo corporativo, pues representa la imagen y reputación que una empresa proyecta como lugar de trabajo.
26-09-2024Mercado de capitales
Desafíos y estrategias para fomentar la salud mental en las empresas
La salud mental es una preocupación creciente en el ámbito laboral. Cada vez más, las empresas reconocen la importancia de cuidar el bienestar psicológico de sus empleados. Conozca los desafíos y oportunidades para las compañías en este artículo.
03-10-2024The New York Times Company
Las ciencias del comportamiento y su impacto en las empresas: ¿de qué tratan?
En las organizaciones, las ciencias del comportamiento cada vez influyen más para estudiar los procesos mentales y las conductas humanas. A través de diversas herramientas buscan comprender por qué pensamos, sentimos y actuamos de la manera en que lo hacemos. Lee más aquí.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

16-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Opinion
¿Cuáles son nuestros valores corporativos en tiempos de cambio?

15-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Mercado de capitales
Estrategias de inversión: ¿Cómo hacerlo según tu perfil de riesgo?

14-05-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.