Skip to main content
ico

[Entrevista] Así evoluciona Colombia como líder en sostenibilidad e innovación de la industria del plástico

Tendencias12-11-2025

Tiempo de lectura: 10 minutos

Por Equipo editorial
Capital Inteligente
Bancolombia

Foto de Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.

La industria del plástico en Colombia atraviesa un momento decisivo: con ventas que superan los $32 billones anuales y exportaciones cercanas a los USD1.800 millones, el sector se posiciona como un actor clave en la economía nacional y regional.

Su dinámica combina oportunidades de crecimiento en mercados internacionales, avances en sostenibilidad e innovación tecnológica, y al mismo tiempo enfrenta retos asociados a los costos laborales, la regulación y la transición hacia modelos circulares.

En diálogo con Capital Inteligente, Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, compartió un panorama sobre la producción, las exportaciones, los desafíos regulatorios y el papel estratégico de la innovación en la consolidación de un modelo más competitivo y sostenible.

C.I.: ¿Cuál es hoy la posición de la industria en términos de producción y exportaciones, y hacia qué mercados están llegando principalmente?

  • Daniel Mitchell. “La cadena productiva completa tiene ventas de $32 billones, mientras que las exportaciones varían de año a año, pero estamos en una cifra anual cercana a USD1.800 millones. 

    Y de esa cifra, la mitad son exportaciones de materiales plásticos, esencialmente polipropileno y PVC, y un poco de poliestireno. La otra mitad son bienes plásticos donde tenemos películas para fabricar empaques, tuberías, utensilios de mesa y cocina, preformas, tapas, entre otros.

    En cuanto a los mercados de exportación, alrededor de la mitad se exporta a Brasil, y lo demás a América Latina. Perú es un mercado importante, Ecuador, México y algo se exporta a Estados Unidos, especialmente PVC.

    Aunque hay exportación a otros mercados, India, por ejemplo, ha crecido bien. En el caso de los bienes plásticos, el principal mercado es Estados Unidos, pero en agregado, América Latina también es muy representativo.

     

    Infografía de plásticos exportados desde Colombia.

    Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en términos de volumen, las exportaciones pasaron de 127.975 toneladas netas en 2009 a 176.816 toneladas en 2024, con un aumento del 38,2 % en ese período. Destaca el incremento del 22,4 % en 2024, superando con holgura la caída de 2020 (9,3 %), y evidenciando un repunte sostenido de la producción nacional exportable”.

 

C.I.: Qué impacto han tenido los aranceles de Estados Unidos en la industria del plástico colombiano?

  • Daniel Mitchell. “Ha generado mucha incertidumbre. Cuando uno mira la situación hoy en día se puede deducir que no ha habido un impacto sustancial, pero sí se han creado dudas con clientes de empresas fabricantes de Colombia que están en Estados Unidos sobre qué va a pasar. En algunos casos han buscado proveedores locales para evitar esa incertidumbre arancelaria.
     

    Pero cuando nos comparamos con competidores en otras partes del mundo estamos bien, y el 10 % que se tiene hoy, incluso cuando se importa materia prima a Estados Unidos puede ser 5 % o incluso menos.

    El año pasado tuvimos un crecimiento en las exportaciones de bienes plásticos hacia Estados Unidos de más del 30 %; eso es un resultado muy positivo y, por ejemplo, de tubería vienen creciendo muy bien a ese país.

    Más allá de la incertidumbre y la dificultad que genera en las conversaciones con los clientes, con el arancel que hay hoy en día somos competitivos en Estados Unidos y mejoramos nuestra competitividad relativa frente a otros mercados, especialmente de Asia”.

 

C.I.: ¿Cuáles han sido los principales efectos en la sector con la nueva reforma laboral del Gobierno y que proyección tienen con este nuevo cambio?

  • Daniel Mitchell. “La reforma laboral incluye unos artículos que elevan los costos en cuanto a jornada, dominicales y festivos, lo que se traduce en un aumento de los precios de los bienes.

    Evidentemente dentro de las empresas está el interés de ofrecer mejores salarios, pero dentro de las operaciones de las compañías eso se acaba reflejando en los precios, y eso ya se viene dando. No hemos visto una disminución en el empleo, un aumento en los despidos o en el paso de desempleo en nuestro sector.

    Dentro de la discusión de la reforma laboral si había unos componentes que preocupaban mucho, especialmente lo que tenía que ver con los sindicatos, pero se eliminaron, aunque quedaron elementos que elevan los costos, contratos de aprendizaje y demás.

    En cuanto a la estructura de costos y gastos, el principal componente es la materia prima, segundo la energía y tercero la nómina. Hay sectores donde la nómina está de primero, pero aun así el efecto es fuerte porque nuestro sector opera 24/7 en la mayoría de los casos.

    Todo lo que tiene que ver con dominicales, festivos, jornada nocturna y demás, le pega al sector, generando costos que en la mayoría de los casos se traducen en efecto sobre los precios”.

 

C.I.: ¿Qué estrategias está utilizando la industria del plástico para avanzar hacia modelos más sostenibles y circulares?

  • Daniel Mitchell. “Venimos creciendo muy bien en ese sentido. Cuando uno mira las cifras de los últimos tres o cuatro años, nosotros contabilizamos unos USD150 millones invertidos en ampliar la capacidad de reciclaje de plásticos en Colombia. Eso suma unas 100.000 toneladas nuevas de capacidad de reciclaje que se traduce en una capacidad total anual cercana a las 500.000 toneladas para el reciclaje de los plásticos.

    Esas cifras nos ubican entre un 20 % y un 30 % de reciclaje, lo que para un país de América Latina es alto. Además, tenemos una de las regulaciones de plásticos más robustas del mundo, que nos permite compararnos con Europa en ese sentido, con la diferencia que en ese continente esto se hizo en 30 o 40 años, y en Colombia se hizo en seis. 

    Por otra parte, el proceso de adaptación a esas nuevas regulaciones para la industria ha sido difícil, pero estamos viendo resultados. Colombia, por ejemplo, es el único país de América Latina en donde se recicla a través de procesos químicos, de pirólisis, y el proceso petroquímico para el desarrollo de la materia prima plástica.

    Además, inversiones muy grandes en los últimos años. Tenemos tres empresas de muy buen tamaño que están reciclando PET grado alimento, es decir, que puede estar en contacto con un producto.

    También inversiones en el reciclaje de las poliolefinas y estamos viendo avances en innovación.

    En este momento estamos con un proyecto de la CRA para la modificación del sistema tarifario del aseo que seguramente va a generar mayores incentivos hacia el reciclaje y el aprovechamiento.

    Yo diría que Colombia es un líder en América Latina en la economía circular de los plásticos, y hacia adelante vamos a seguir creciendo no solamente por las inversiones que estamos viendo, sino porque tenemos una regulación que nos marca la pauta de la velocidad a la que tenemos que andar”.

     

    Foto de una cinta transportadora de basura en una fábrica de reciclaje.

     

C.I.: ¿Qué papel juega la innovación y las nuevas tecnologías en la transición hacia una economía circular del plástico?

  • Daniel Mitchell. “Es un papel central, y dentro de las tecnologías y la innovación resaltaría su importancia prácticamente en todos los eslabones de la cadena.

    Para empezar, tenemos que desarrollar productos que partan de un ecodiseño, lo que implica que sean más fáciles de reciclar, pero también que se fabriquen cada vez más con materiales reciclados. Eso no es sencillo, pues implica unas innovaciones fuertes en cuanto a maquinaria y los diferentes procesos para la transformación de los polímeros plásticos, además de la tecnología. 

    Dentro de este servicio hay innovaciones regulatorias evidentes que necesitamos, pero más allá de eso existen equipos automatizados de clasificación de residuos que pueden ayudar a evitar que muchos materiales reciclables terminen en los rellenos sanitarios.

    Típicamente en Colombia, los recicladores de base hacen un ejercicio muy manual de identificar los materiales que para ellos tienen valor: PET, polietileno, cartón, metal y algo de vidrio en algunas zonas. Pero es un proceso muy manual y ocurre en la calle, al frente de los edificios, conjuntos y demás. Después, lo que queda va al relleno.

    Debe haber un proceso intermedio con equipos de clasificación, con sensores y otras tecnologías, para rescatar muchos de los materiales reciclables y evitar que terminen en el relleno o en el ambiente. Ahí también hay novedades: nuevas tecnologías e innovaciones, con mucho de inteligencia artificial, porque dentro del sistema va aprendiendo qué materiales tienen ciertas características y, mediante imágenes, logra identificar cuáles rescatar y evitar que lleguen al relleno. Luego hay tecnologías para el proceso industrial del reciclaje.

    Hay grandes retos en innovación y tecnología en el reciclaje mecánico, en particular en separar capas, colores y quitar metales, entre otros temas técnicos. También está el reciclaje químico, que es un reciclaje más limpio, en el sentido de que el plástico que resulta de este proceso es comparable técnicamente con el material original. En el caso del reciclaje mecánico no siempre es así.

    En el reciclaje químico, uno de los retos es que los procesos sean mucho más eficientes y puedan competir de manera más fácil con el material original o incluso con el reciclado mecánico. Eso depende de temas de escala, reducción de costos, eficiencias en los procesos, entre otros.

    En conclusión, hay varios elementos en tecnología e innovación que resaltaría para acelerar la transición hacia una industria más sostenible y circular”.

    Foto de varios bloques compactos de botellas plásticas para reciclar.

 

C.I.: ¿Cómo está cambiando la percepción del plástico en la sociedad colombiana?

  • Daniel Mitchell. “Cada vez hay más conciencia en las bondades y el valor que tiene el plástico. Yo diría que un momento importante para esto fue la pandemia, pues todos teníamos tapabocas que son hechos de plástico.

    Además, nos protegíamos con elementos como los químicos, productos de aseo y de limpieza que están empastados en plásticos, y en los hospitales prácticamente todo es de plástico: las jeringas, bolsas de suero, bolsas de sangre, envases de los empaques farmacéuticos, la ropa quirúrgica, el colchón, las paredes, los pisos; y para proteger alimentos utilizaron bolsas, empaques, de todo.

    Hay conciencia en la importancia del plástico. Más del 50 % de los componentes de un avión son plásticos, para que pese menos, consuma menos combustible y genere menos gases de efecto invernadero. En los carros también, en las motos también, es decir, vemos el plástico en todos lados.

    Cada vez hay una mayor conciencia del valor del plástico, pero a la vez también sobre su efecto ambiental. Si no se dispone adecuadamente y termina en el ambiente, es un material que se demora mucho tiempo en degradarse. Además, tiene usos cortos, no todos, pero sí en empaques, envases, bolsas, pitillos, cubiertos, vajillas, entre otros. Es un material que dura mucho en degradarse, pero que se usa por poco tiempo.

    No debe disponerse en el ambiente y ojalá tampoco termine en el relleno, sino que se recicle. Todos esos materiales se pueden reciclar. Creo que hay mayor conciencia en la ciudadanía, pero todavía falta mucho para que en los hogares en Colombia se separe bien y eso ayude al reciclador a hacer su trabajo de manera más efectiva, organizada y segura.

    Ha habido avances y estos se han dado, entre otras cosas, porque hemos tenido un debate regulatorio sobre los plásticos muy intenso. En Europa este debate ha tomado 65 años, acá en seis. Esto ha generado noticias, discusión sana y creo que ha llevado a una leve mejora en la cultura ciudadana.

    Sin embargo, todavía falta mucho. En algunos municipios o barrios, típicamente de ingresos bajos, no hay un adecuado sistema de recolección de basuras. Todavía hay mucha basura en la calle, en los ríos, en las quebradas y en los manglares.

    Hay mucho por hacer. No es solo responsabilidad de la ciudadanía. También hay una labor muy importante del gobierno en cuanto a la regulación del sistema de aseo, en particular las tarifas, y de las autoridades locales”.

 

C.I.: ¿Cuáles son las principales oportunidades y retos que enfrenta Colombia para consolidar un modelo sostenible en esta industria?

  • Daniel Mitchell. “Colombia se está perfilando como un líder en América Latina en economía circular de plásticos, pero todavía falta mucho. Hay mucha informalidad, lo que hace difícil tener cifras, pero podemos estar entre el 20 % y el 30 % de reciclaje de plásticos. Podemos crecer mucho más, especialmente en el reciclaje de PET, que puede aumentar fácilmente a tasas del 50 % o 60 %.

    En los envases rígidos de polietileno o polipropileno también podemos crecer a tasas que oscilan entre 40 % y 50 %. En los empaques flexibles es un poco más difícil, pero si llegamos al 15 % o 20 % sería una ganancia. 

    Todo esto representa oportunidades, porque al final son nuevos recursos que generan empleo y valor en toda la cadena del reciclaje: desde el reciclador de base, los centros de acopio, los transformadores y el uso de esos materiales por parte de los industriales que fabrican bienes plásticos. Es toda una industria nacional, ya que los residuos se generan en Colombia, no se importa la materia prima.

    También hay oportunidad de exportación. El año pasado, las exportaciones de productos plásticos crecieron un 16 %, y hacia Estados Unidos crecieron un 30 %. El producto es de muy buena calidad, Colombia es muy competitivo fabricando productos plásticos y el mercado externo está disponible. Internacionalizar el sector es una oportunidad gigante.

    Dentro de esa internacionalización, entrar en cadenas globales de valor con las oportunidades del nearshoring es estratégico. México es el líder en América Latina en este tema, pero Colombia podría ser el segundo, especialmente para exportaciones a Estados Unidos y Canadá. 

    El sector plástico puede jugar un papel muy importante en esas cadenas, en sectores como automóviles, aviones, motos, electrodomésticos, aparatos eléctricos, empaques y productos para la construcción.

    Colombia podría convertirse en un centro de operaciones de compañías que quieran llegar a los mercados de Estados Unidos. Hay muchas oportunidades interesantes para crecer en nichos donde aún no somos tan fuertes, como autopartes, componentes de electrodomésticos, aparatos eléctricos, sector salud, empaques farmacéuticos y plásticos de ingeniería”.

En cuanto a los retos, yo diría que son dos:

  • Sostenibilidad y disponibilidad. El plástico no debe estar en el ambiente ni terminar en los rellenos. Tenemos que lograr una economía circular. Vamos avanzando, pero falta mucho.

  • Industria 4.0. La transformación digital es una necesidad, especialmente en la manufactura. Dentro de este proceso hay muchos elementos que debemos incorporar rápidamente en Colombia. Varias empresas ya lo están haciendo, pero no todas. Hay mucho por aprovechar: internet de las cosas para interconexión entre máquinas, robótica, inteligencia artificial, manufactura aditiva y prototipado.

Esto representa una oportunidad porque podemos tomar la delantera, y un reto porque otros países también pueden hacerlo antes.

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

24-08-2025Tendencias

De la medición a la acción: ¿Cómo desarrollar una estrategia empresarial para combatir el cambio climático?

Medir tu huella de carbono es solo el inicio. Aprende cómo convertir datos en decisiones, definir metas climáticas y avanzar hacia la descarbonización. Descúbrelo aquí.

22-08-2025Tendencias

¿Cómo la innovación impulsa los modelos de negocio sostenibles?

Innovar para la sostenibilidad no es un lujo, es la clave de la competitividad. Inspírate con tres casos globales de empresas que crecen con propósito. Conoce más aquí.

29-08-2025Tendencias

Empresas líderes en inversión social y ambiental privada multiplican acciones en Colombia: ¿qué áreas destacan?

Los esfuerzos del sector privado tuvieron una aceleración notable el año pasado. Descubre las 30 empresas que lideran la inversión social y ambiental privada en Colombia, y entérate cómo transforman comunidades y territorios de forma sostenible. Lee más.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}