Análisis de Bancolombia en Expoagrofuturo: aranceles, exportaciones, retos fiscales e inflación
Actualidad economica y sectorial01-10-2025

La economía colombiana entra en la recta final de 2025 con un balance de estabilidad moderada: un crecimiento estimado de 2,6 % para este año y una proyección de 3,0 % en 2026, según los cálculos de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.
Así lo destacó Laura Clavijo, directora de este equipo en su intervención en Expoagrofuturo 2025, donde indicó que, si bien la cifra está lejos de niveles de auge, refleja un proceso de recuperación en medio de un contexto global marcado por la guerra comercial, la persistencia de la inflación y la fragilidad de las finanzas públicas.
En este marco, “el sector agropecuario emerge como uno de los principales motores de la actividad, con un crecimiento proyectado de 4,5 % en 2025 y 3,1 % en 2026, cifras que superan el promedio nacional y confirman su papel de ancla productiva”, afirmó.
De esta manera, el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) muestra un contraste evidente entre el consumo y la inversión. Los PIB trimestrales evidencian que, aunque la economía se sostiene en una senda positiva, la inversión fija continúa rezagada, con debilidad en componentes clave como maquinaria y equipo.
Para Laura Clavijo, esto revela que el ciclo expansivo está soportado en la demanda interna, en particular el consumo de los hogares, más que en un repunte de la capacidad productiva. De hecho, en 2025, los hogares mantienen el gasto en niveles equivalentes al 77 % del PIB, con un crecimiento del comercio minorista del 7,1 % en 2025.
A su vez, el detalle por categorías confirma que la recuperación es transversal, abarcando alimentos, bienes semiduraderos y duraderos, un reflejo de la resiliencia de los consumidores pese al entorno de tasas de interés todavía elevadas.
Exportaciones: un aspecto vital en sostenimiento de buen momento del agro colombiano
En contraste con lo anterior, el agro combina el dinamismo de la demanda interna con un impulso externo favorable. Los datos de exportaciones revelan un crecimiento de 81 % en café a julio de 2025, apoyado en volúmenes robustos y precios internacionales aún atractivos.
El sector también se podría beneficiar si se logra un acuerdo para reducir o eliminar el arancel del 10 % para el ingreso al mercado de Estados Unidos, en productos que no compiten con la producción norteamericana como el café y las flores.
“Hoy, el país enfrenta un arancel universal del 10 %, mientras que competidores como Brasil pagan hasta un 50% y naciones del sudeste asiático superan el 40 %. El aguacate colombiano aún compite en desventaja frente a México, que goza de arancel cero, pero un eventual acuerdo colocaría al país en igualdad de condiciones, generando un margen de crecimiento adicional para la agroindustria”.
Laura Clavijo Muñoz, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Retos fiscales e inflación, entre algunos riesgos
Este dinamismo del agro y del consumo contrasta con un frente fiscal cada vez más complejo. El déficit fiscal alcanzará un -5,1 % del PIB en 2025, según las proyecciones contenidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. El deterioro no tiene precedentes en décadas recientes y se explica por inflexibilidades estructurales del gasto y por el elevado servicio de la deuda, particularmente los intereses.
En este escenario, Bancolombia advierte que la solución no puede limitarse a una reforma tributaria coyuntural; el ajuste debe incluir racionalización del gasto, manejo activo de deuda y, eventualmente, generación de nuevos ingresos para evitar presiones sobre la calificación soberana, mencionó Clavijo.
La inflación es otro de los puntos críticos. A pesar de la moderación observada en 2024, en 2025 los precios han mostrado persistencia, en especial en alimentos y servicios, ubicando la inflación anual alrededor del 6 %. La convergencia hacia la meta del Banco de la República será más lenta de lo previsto, lo que obliga a una postura cautelosa de la política monetaria y retrasa los recortes de tasas de interés. El impacto se siente de forma directa en la canasta básica, dado que alimentos aún tienen un peso decisivo en la inflación general, y por ende en la percepción de los hogares.
El mercado laboral ofrece un contraste más positivo. La tasa de desempleo se mantiene en un dígito (8,6 % en agosto, la más baja desde 2001), gracias a la generación de empleo en sectores como agropecuario y administración pública. Sin embargo, el desafío es garantizar que este empleo sea sostenible en el tiempo, dado que la desaceleración de la inversión privada limita las oportunidades de largo plazo.
Frente externo y dólar no dejan de estar en el radar
Por otro lado, en el frente externo, el entorno global presenta señales mixtas. Estados Unidos, el principal socio comercial, enfrenta los efectos de la guerra arancelaria con tarifas efectivas que alcanzan 17,7 %, muy por encima del 2,3 % de 2024. Aunque en el segundo trimestre de 2025 la economía estadounidense sorprendió con un repunte impulsado por consumo y menor volumen de importaciones, los indicadores laborales empiezan a reflejar fragilidad, lo que podría afectar la confianza inversionista y la demanda externa hacia países como Colombia.
Este panorama coincide con un dólar global débil, que ha favorecido la apreciación de monedas emergentes, incluido el peso colombiano, soportado también por operaciones de manejo de deuda pública que implican flujos de hasta USD10.000 millones. Sin embargo, esta fortaleza cambiaria responde más a condiciones externas que a fundamentos estructurales internos, por lo cual su sostenibilidad es incierta.
“La economía nacional mantiene un crecimiento moderado pero estable, con el agro como protagonista: la combinación de mercados externos favorables, resiliencia del consumo interno y un entorno laboral sólido ofrece un panorama constructivo frente a años anteriores”.
Laura Clavijo Muñoz, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Así, el agro, con un crecimiento casi doble al del PIB, se reafirma como motor económico y como una oportunidad estratégica para anclar la estabilidad macroeconómica hacia 2026.
Fuentes:
- Presentación “Siempre es tiempo para el agro” Grupo Cibest.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
11-07-2025Actualidad economica y sectorial
Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país
Colombia está a punto de experimentar una transformación significativa en su sector agroindustrial y comercial con la llegada de Puerto Antioquia, un megaproyecto estratégicamente ubicado en el golfo de Urabá. Conoce detalles de su impacto y beneficios para el país.
02-07-2025Actualidad economica y sectorial
El rol de EE. UU. en el comercio y su impacto fiscal en Colombia: una lectura desde la reindustrialización
Colombia mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, que trasciende diversas áreas y tiene un impacto directo en la balanza comercial del país y, por ende, en sus finanzas públicas.
25-06-2025Actualidad economica y sectorial
¿Qué está pasando con el precio del cacao y café en el mundo?
En los últimos meses, los mercados globales del cacao y el café han experimentado una fuerte volatilidad, impulsada por factores climáticos, tensiones comerciales y desafíos socioeconómicos en las regiones productoras.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

01-10-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Análisis de Bancolombia en Expoagrofuturo: aranceles, exportaciones, retos fiscales e inflación

30-09-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2026

24-09-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
De la medición a la acción: ¿Cómo desarrollar una estrategia empresarial para combatir el cambio climático?
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.