Tres empresas que reinventaron su negocio para defenderse de la pandemia
.1
Inicio de proyecto
Tener la voluntad en la empresa para emprender este proyecto.
Desde el próximo primero de enero de 2019, la factura electrónica será obligatoria para todos los responsables de declarar y pagar IVA y el impuesto al consumo, según lo estipulado en la reforma tributaria de 2016 o Ley 1819.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
De acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la meta para esta fecha propuesta es que cerca de 500.000 contribuyentes estén facturando por esa vía. Juan Felipe Uribe, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Grupo Bancolombia explica en entrevista para Actualízate, aspectos claves sobre la facturación electrónica.
Los países que ya han adoptado la facturación electrónica destacan estos beneficios:
La factura electrónica va a impactar muchos procesos. No es un tema solo tecnológico, sino que impacta los procesos comerciales, contables, logísticos, de abastecimiento, de cartera, entre otros. Esto implica que las empresas estén preparadas para asumir ese cambio.
Nuestra recomendación es empezar lo más pronto posible a involucrar las áreas financieras y de tesorería, porque puede traer beneficios también en lo financiero y lo operativo. Debe ser analizado por la estrategia de la compañía y no ser visto solo como un tema técnico.
Los tiempos de implementación de la factura electrónica van a estar directamente relacionados con la capacidad de la empresa de adoptar esos cambios en los diferentes procesos financieros y administrativos. Si nos referimos a los tiempos solo del desarrollo tecnológico, estos pueden variar dependiendo de qué tanta integración quiera la compañía a su software administrativo y contable o ERP. Entre menor sea la integración, menor será el tiempo requerido para hacer esos desarrollos. Así, podríamos hablar de dos semanas, para una empresa que escoja a través de su aliado una solución completamente manual, y puede tardar hasta dos meses para una integración más automática.
.1
Tener la voluntad en la empresa para emprender este proyecto.
No esperar las fechas límite para empezar la implementación. Las empresas que en este momento no estén obligadas para septiembre, sino para enero, deben comenzar de una vez analizando el impacto que la facturación electrónica va a generar en sus procesos administrativos y financieros.
Documentarse sobre toda la legislación relacionada con la facturación electrónica, decretos y demás.
Conseguir un aliado experto que preste asesoría en la forma en la se que deben adoptar los cambios, teniendo en cuenta todos los procesos de la empresa. Este aliado debe tener la capacidad y la experiencia no solo de desarrollar tecnológicamente el proyecto, sino que además debe entender la legislación y saber cómo adaptarla a la actividad económica de cada organización.
Los costos de desarrollo dependerán de la implementación tecnológica y de variables como el ERP (Enterprise Resource Planning) o el software contable que tenga la empresa. También influirá el nivel de integración entre la organización y el proveedor, y el número de facturas y otros documentos que se emitirán o se recibirán de manera electrónica mensualmente. Cabe resaltar que los gastos de implementación solo se deben pagar una vez, pero los costos asociados a la operación son mensuales y van a estar definidos por el número de facturas emitidas o recibidas y las notas crédito que realice la empresa.
Las empresas que cumplan con estos requisitos serán autorizadas por la DIAN para ser proveedores tecnológicos de factura electrónica por cinco años. Al 18 de junio de este año, la DIAN había autorizado a 54 compañías a brindar este servicio.
En Bancolombia queremos acompañar a las pymes a través de la alianza con Carvajal Tecnología y Servicios. De esta forma buscaremos integrar los servicios de facturación electrónica que presta nuestro aliado, con los servicios financieros de Bancolombia de Cash Management y de Factoring , de tal manera que haya un flujo electrónico de documentos e impactemos los procesos asociados con facturación, recaudo y conciliación.
Carvajal presta un servicio de acompañamiento, asesoría, cambio en los procesos y desarrollo tecnológico y nosotros lo queremos complementar con nuestros servicios. Al final lo que vamos a ver es un impacto muy positivo en esos productos de facturación, recaudo y conciliación.
La factura electrónica es un documento que soporta las transacciones de venta de bienes y servicios y que operativamente tiene lugar a través de sistemas computacionales y/o soluciones informáticas, que traerá múltiples beneficios e impactará muchos procesos mediante su implementación en las empresas colombianas.
¿Aún tienes dudas?