Logo Bancolombia

Se acerca el vencimiento de los plazos para presentar y pagar la declaración de renta de personas jurídicas y para presentar la declaración de activos en el exterior, para quienes aplica esta obligación. Conoce los datos más relevantes para cumplir con estos trámites a tiempo y evitar demoras que causen perjuicios a tu negocio.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Contenido del artículo

- Lo que debes saber sobre la declaración de renta de personas jurídicas
- 5 factores clave al realizar la declaración de renta
Sácales provecho a las deducciones de renta de personas jurídicas
- Declaración de activos en el exterior


Lo que debes saber sobre la declaración de renta de personas jurídicas 

La declaración de renta es un ejercicio que las empresas deben empezar a hacer el primer día de cada año porque recoge sus movimientos contables, que en Colombia se manejan bajo las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), y se basa en la información exógena reportada por terceros.

El hecho de que Colombia haya adoptado las NIIF hace varios años, permite que la declaración de renta de personas jurídicas sea legible en cualquier país del mundo y de fácil comprensión por parte de inversionistas o autoridades tributarias en el exterior.

De acuerdo con la DIAN, las personas jurídicas están obligadas a presentar su declaración de renta correspondiente al año gravable 2023, en mayo de 2024. Quienes eligieron pagar en dos cuotas, tienen entre mayo y julio de 2024 para realizar este trámite.

Opinión de Santiago Arbouin, socio de Impuestos y Comercio exterior en CMS Rodríguez-Azuero, sobre declaración de renta para personas jurídicas.

5 factores clave al realizar la declaración de renta

Dado que la declaración de renta es uno de los compromisos más importantes a nivel tributario, te contamos los principales elementos que las organizaciones deben considerar, según el experto de CMS Rodríguez-Azuero:

  1. Activos: son todos los bienes tangibles e intangibles que posee una empresa como efectivo, inversiones, inventarios, inmuebles y marcas. Para la declaración de renta de personas jurídicas se tiene en cuenta no el valor de mercado, sino el valor fiscal que establece el Estatuto Tributario en el Artículo 267 y siguientes. Así mismo, se considera el reajuste fiscal o porcentaje que se puede sumar al valor de los bienes por su valorización presunta. Sobre los activos no se pagan impuestos.
     
  2. Pasivos: deudas u obligaciones financieras que tiene la organización.
     
  3. Ingresos: son operacionales (recibidos por la prestación de un servicio o venta de un bien en el marco del desarrollo de un objeto social) y no operacionales (no relacionados directamente con la actividad principal de un negocio, como los rendimientos por inversiones). Son gravados con una tarifa de impuesto sobre la renta de 35 %, con excepciones como las empresas nuevas ubicadas en zona franca que tengan un plan de internacionalización.
     
  4. Costos: inversiones necesarias para producir un producto o servicio. Responden al principio de “realización”. Es decir que deben haberse contabilizado como costos para ser considerados como tales al calcular el pago de impuestos. Además, deben ser aceptados por parte del destinatario de la factura electrónica o estar soportados en un documento equivalente.
     
  5. Gastos: son egresos en los que incurre un negocio para llevar a cabo sus actividades. Deben ser necesarios, proporcionales y tener una relación directa con la actividad de la compañía. En este caso, también se deben tener en cuenta los documentos soporte electrónicos emitidos.


Adicionalmente, las empresas deben analizar las implicaciones que la más reciente reforma tributaria tiene sobre sus actividades y finanzas, pues contempla sobretasas para sectores como el energético, así como impuestos ambientales y saludables.

     Te recomendamos leer:
> Desafíos del sector energético frente al fenómeno del Niño y el cambio climático

Sácales provecho a las deducciones de renta de personas jurídicas

Santiago Arbouin explica que los esfuerzos de los empresarios se deben concentrar en revisar las deducciones a las que pueden aplicar para reducir su base gravable, pues existen ingresos considerados no constitutivos de renta ni ganancia ocasional. Son deducibles del impuesto de renta:

 

  • Los impuestos, tasas y contribuciones pagados en el año gravable, a excepción del impuesto sobre la renta, como el GMF (Gravamen al Movimiento Financiero). El porcentaje depende del tributo.
  • Facturas o cuentas de cobro de contratistas, siempre y cuando estos hayan hecho sus aportes a seguridad social.
  • Pagos hechos por concepto de educación para empleados o sus familiares como parte de un programa de beneficios.
  • Los salarios pagados a personas menores de 28 años que, por primera vez, tengan un empleo formal.

 

La renta líquida gravable se obtiene tras tomar ingresos, gastos y aplicar deducciones. Pero aún hay más alternativas para reducir el impuesto como calcular las retenciones en la fuente aplicadas en el año gravable, que se consideran un pago anticipado del mismo, o las rentas exentas a las que pertenecen inversiones en energías renovables o en el sector hotelero.

Las empresas colombianas deben tributar sobre rentas de fuente nacional y extranjera, por lo que en ocasiones pagan sobre los ingresos obtenidos en su país de origen y en el que prestan sus servicios. Sin embargo, también es posible descontar los impuestos pagados en el exterior del impuesto sobre la renta pagado en Colombia”, aclara Arbouin.


También te puede interesar:
> La inteligencia artificial impulsa nuevas formas de pago
 

Declaración de activos en el exterior

La declaración de activos en el exterior es otra obligación tributaria. Surgió con la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014 como una medida de control fiscal con la que se busca que las empresas declaren los activos que poseen en el exterior, para así promover la transparencia fiscal y evitar tanto la fuga de información tributaria como de capitales. ¿A quiénes cobija esta medida y en qué condiciones?

Infografía sobre condiciones de la declaración de activos en el exterior.

 

¿Ya conoces el calendario de impuestos 2024?

Descárgalo aquí

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}