Logo Bancolombia

El futuro del comercio exterior colombiano está en manos de las pequeñas y medianas empresas, que generan las exportaciones no tradicionales. Para el 2018 la meta es duplicar el valor de los productos no minero energéticos que se despachan al exterior, hasta alcanzar US$ 30.000 millones.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.

No existen resultados

Crecimiento de las exportaciones

Crecimiento de las exportaciones

Foto: Cortesía Hugo Restrepo & Cía.

A pesar de la caída sistemática del total de las exportaciones colombianas en los últimos tres años, el Gobierno y diversas entidades cifran sus esperanzas en el aumento de la capacidad exportadora de las responsables del segmento de exportaciones no tradicionales: las pymes.

Según un análisis de Procolombia para el periodo enero – octubre de 2016, las exportaciones no minero energéticas han incrementado su participación dentro del total de las exportaciones del país, representando el 46% del valor total exportado lo que muestra un aumento de 5 puntos con respecto al 2015. Según los datos del Dane, en los primeros diez meses del 2016 el país vendió al exterior un total de U$ 24.935 millones, de los cuales las exportaciones no minero energéticas sumaron U$ 11.470 millones.

Y aunque hubo un decrecimiento del 9,4% en el valor con respecto al 2015, la meta del Gobierno es generar una dinámica que permita recuperar de manera importante las ventas en el exterior al 2018. Según el Presidente de Procolombia, Felipe Jaramillo, el objetivo es alcanzar los U$ 30.000 millones en exportaciones no minero energéticas, lo que equivale a duplicar el valor registrado en el 2016.

Fomentar la internacionalización de la industria, generar una cultura exportadora en todas las empresas para que se lancen a buscar oportunidades en el exterior, enfocarse en productos con valor agregado y diversificar la oferta serían las palancas para ese crecimiento.

No existen resultados

Exportaciones picantes

La firma vallecaucana Hugo Restrepo y Cía

Foto: Cortesía Hugo Restrepo & Cía.

La firma vallecaucana Hugo Restrepo y Cía es una de las más experimentadas exportadoras del país, con 40 años como productora y comercializadora internacional de pasta de ají para la industria de alimentos. De acuerdo con Carlos Alberto Varela, Gerente General de la organización, las exportaciones se realizan vía marítima hacia Estados Unidos, países de Medio Oriente (Dubai y Arabia) y Europa.

La famosa marca Tabasco, producida por McIlhenny en Louisiana, es fabricada con el ají de Hugo Restrepo y Cía. Según Varela, el 2016 fue el mejor año en toda la historia de la organización. “En contenedores crecimos 100% gracias al comportamiento del dólar, lo que nos ha permitido definir una estrategia efectiva a nivel comercial y de producción”, señala el ejecutivo.

La firma incrementó el área sembrada con miras a responder a los pedidos que tienen en firme, ya que trabajan bajo la modalidad de contratos a futuro (uno y dos años). También invirtieron en fortalecer la infraestructura de su planta de procesamiento, con la compra de 15 tanques de almacenamiento; además se amplió la capacidad de molinería, así como el sistema de transporte entre las 60 fincas productoras que cuentan con un área cultivada de 300 hectáreas.

No existen resultados

Bancolombia aliado de los exportadores

Bancolombia y los exportadores

Foto: Cortesía Hugo Restrepo & Cía.

De acuerdo con voceros de Bancolombia, para impulsar las exportaciones es necesario que el país mire hacia otros destinos, como Asia, para ampliar su espectro competitivo y evaluar acuerdos comerciales con países que pueden generar oportunidades comerciales

Sin embargo, se resalta que a la dinámica exportadora se suman empresarios que también buscan un mayor entendimiento de las operaciones de internacionalización con eficiencia en costos. Según los voceros, “al tener un país con exposición de tipo de cambio que debe atender las definiciones cambiarias y normativa, resulta clave operar con mitigación de riesgo y con aliados estratégicos”.

Esos aliados deben acompañar al exportador en temas de conocimiento, información de actualidad sobre eventos comerciales, barreras, acuerdos comerciales, normatividad vigente y requisitos de exportación.

No existen resultados

 

 

Fomentar la internacionalización de la industria, generar una cultura exportadora en todas las empresas para que se lancen a buscar oportunidades en el exterior, enfocarse en productos con valor agregado y diversificar la oferta es la meta del Gobierno para recuperar de manera importante las ventas en el exterior al 2018.

Ponte al día en la regulación

El pasado 7 de abril se expidió la Resolución 21 por parte de la Dian en la que se exceptúa de la obligación de presentar declaración de renta por medios electrónicos a los contribuyentes que firmaron contrato de estabilidad jurídica en el que estabilizaron la tarifa de renta y a los usuarios industriales de zona franca.


Descarga los documentos y complementa la información

 Circular
Descargar
Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}