
Crecimiento más lento en México y Ecuador, dinamismo en Perú, relativa estabilidad en Centroamérica y vientos de recesión en Estados Unidos en 2020, marcan el panorama de nuestros principales socios comerciales. ¿Qué implicaciones traerá esto? Actualízate con el sitio de Negocios.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
América Latina no será ajena a las repercusiones del enfrentamiento comercial entre las dos naciones más poderosas del mundo, Estados Unidos y China, ni a los brotes proteccionistas que están a la orden del día. La guerra comercial, además de reducir el poder de compra de los consumidores de ambas potencias, generará volatilidad en los mercados financieros.
El mayor deterioro del ambiente financiero internacional será un gran riesgo para los países emergentes, dados los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras globales laxas, señala en su balance preliminar de las economías de América Latina, presentado en diciembre por la Comisión para América Latina y El Caribe, CEPAL.
A continuación, presentamos las perspectivas económicas de algunos de los principales socios comerciales de Colombia, las cuales fueron elaboradas teniendo en cuenta los reportes de organismos internacionales, los bancos centrales, consultoras y centros de pensamiento.
Estados Unidos, vientos de desaceleración
De acuerdo con el Bureau de Estadísticas Económicas, se avizoran fuertes nubarrones para la nación que podrían llevar a una recesión en 2020. Los riesgos más relevantes que provocarían esta recesión son:
- La guerra comercial con China
- El incremento de las tasas de interés
- El retiro del estímulo fiscal
México, incertidumbre por acuerdo con EE.UU.
Los riesgos más latentes para la economía mexicana en 2019 son los interrogantes existentes sobre el texto final del acuerdo comercial con Estados Unidos, el clima de inversión y las medidas proteccionistas a nivel mundial.
También se destaca la expectativa que existe por las decisiones de política pública que tome el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ecuador, pobre desempeño
Las perspectivas de crecimiento para la economía ecuatoriana en 2019 oscilan entre 0,9% y 0,7%, según la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional (FMI), respectivamente.
El FMI advirtió que el crecimiento estimado estaría muy cerca de una recesión si no se toman medidas para reducir el peso de la deuda pública, equilibrar las cuentas fiscales y llevar a cabo reformas estructurales que den sostenibilidad económica e institucional a mediano y largo plazo.
Perú, el más dinámico
Un buen 2019 le espera a la economía peruana, que ha sido una de las más dinámicas de la región en los últimos años. El Banco Central de Reserva de Perú mantuvo en 4% su proyección de crecimiento para 2018, con lo que se consolidan 20 años de crecimiento continuo sin recesión.
No obstante, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la incertidumbre que genera esta situación podrían afectar el comportamiento del cobre, lo cual traería repercusiones en los ingresos del gobierno y afectaría la inversión pública.
Centroamérica, relativa estabilidad
De acuerdo con la CEPAL, la tasa de crecimiento para 2019 en Centroamérica será de 3,3%, sin incluir México. Según el organismo internacional, los países más dinámicos durante este año serán Panamá y Honduras, y el único país de la región en que se prevé una contracción es Nicaragua.
Conoce el informe completo de las perspectivas económicas para 2019
Descarga el informe y encontrarás en detalle las expectativas de crecimiento de los socios comerciales de Colombia en 2019, con la visión de cada uno de los organismos internacionales, los bancos centrales, consultoras y centros de pensamiento.
El futuro de la economía durante 2019 estará marcado por el desarrollo de la guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China. Esto reducirá el poder de compra de los consumidores de ambas potencias y generará volatilidad en los mercados financieros.
¿Te pareció útil este contenido?


¿Aún tienes dudas?