Logo Bancolombia

Tres retos apremiantes para la ganadería colombiana son los que destaca el gerente de Agropecuaria Francia&Lusitania, una empresa ganadera con más de 40 años de experiencia en Colombia. Entre ellos está el de trabajar en generar más crías y producir más peso en menos tiempo. ¿Cuántos días son los ideales para criar y engordar? Descúbrelo aquí.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Contenido del artículo

- 1. Profesionalizar la ganadería
- 2. Más crías y peso en menos tiempo
- 3. Exportación: repoblación y visibilización


Las cifras a diciembre de 2020 mostraron que el mercado global de carne de res se mantuvo fuerte en medio de la pandemia, y Colombia viene aprovechando esta situación. En cuanto al inventario bovino, este creció en el país, pero el sacrificio formal no despegó durante el año. Y en materia de precios, el aumento en el precio al ganadero empezó a transmitirse con más fuerza al consumidor.

Conversamos con el gerente general de Agropecuaria Francia&Lusitania, Juan Fernando Cadavid, sobre la visión que tienen al respecto de los retos que enfrenta hoy la ganadería colombiana. Esta es una empresa ganadera con más de 40 años de experiencia en el país y referente en cuanto a:

  • Mejoramiento genético y productividad de carne en Colombia.
  • Ganadería sostenible, cuidado de suelos, siembras de árboles y cuidado de fuentes de agua.
  • Incorporación de personal profesional para la administración de las fincas.
  • Integración vertical con empresas que buscan comercialización nacional y la exportación.
  • Venta de genética premium de ganado Brahman Rojo en Colombia.

 

Reto 1: Profesionalizar la ganadería. Cortesía Agropecuaria Francia y Lusitania


1. Profesionalizar la ganadería

Comillas

La ganadería es un tema que necesita conocimiento especializado. La asesoría de profesionales en la materia permite manejar los números correctamente, porque la ganadería tiene cifras igual que cualquier otra industria.

Juan Fernando Cadavid, Gerente General de Agropecuaria Francia&Lusitania


La integración de profesionales del campo y una mayor cercanía con la academia para tener sistemas ganaderos más productivos y sostenibles, pueden ser los mayores retos que tiene actualmente el sector ganadero en Colombia según Cadavid. “La vinculación de profesionales en el sector es clave. La ganadería se debe proyectar en cantidad de kilos, de litros de leche o de crías producidas en un periodo, y uno debe presupuestar esto con las personas que saben del tema de manera especializada, para que los retos que nos pongamos como empresa ganadera puedan cumplirse”.

Es apremiante también que quienes participan de este importante sector de la economía colombiana adopten cada vez más una consciencia de hablar de ganadería con cifras y datos recopilados en cada uno de sus establecimientos, con la intención de conocer mejor la capacidad que cada uno tiene, insiste el ganadero. “Tenemos que hablar sobre productividad y eficiencia, que a su vez se traduce en sostenibilidad, y no solamente de valor o costos, porque llegará un momento en que si los precios siguen como van, no vamos a poder manejar una estabilidad económica en el sector”.

En la actualidad, en las haciendas Francia&Lusitania laboran 52 personas quienes atienden el ganado puro, el comercial y la oficina para los tres centros de costos. Cada una de estas fincas está a cargo de un profesional veterinario, quien vela responsablemente para darle cumplimiento a los presupuestos adjudicados a cada explotación, distribuye los trabajos a realizar según las directrices tomadas en conjunto con un administrador general y la gerencia, suministra y controla todo lo relacionado con la medicina para el ganado y reparte los animales dependiendo de la disponibilidad de alimento y clasificación del inventario.

Específicamente en la hacienda Francia, donde está el ganado Brahman Rojo puro, cuentan con distintas asesorías y acompañamientos, como es el de un profesional en podología, andrología, reproducción, alimentación, etc.  Dependiendo de sus objetivos desarrollan los trabajos con el capital humano actual o reciben el asesoramiento y acompañamiento de parte de los especialistas en los temas que necesiten puntualmente.

Esta integración de profesionales y del conocimiento especializado en todos sus procesos les ha ayudado a tener diferentes logros. “Pudimos competir con el Brahman Gris y ganarle en competencias. Eso lo veíamos inalcanzable, hace 30 años ni siquiera imaginábamos que llegaríamos alguna vez a competir con el Brahman Gris, porque llevaban unas ventajas enormes. Pero llegamos a producir unos ejemplares Brahman Rojo que no solo compitieron con esta especie gris, sino que logramos obtener grandes campeones y campeonas nacionales, mejores descendencias, y un sin número de gallardetes y trofeos que nos llevaron a posicionar la marca de Francia&Lusitania”. El trabajo en estas fincas es un reto grande y permanente, pues actualmente tienen un hato de ganado Brahman Rojo cercano a 800 hembras puras producido todo por ellos.

Pero no solo se destacan a nivel genético y productivo. De la mano de los profesionales, Francia&Lusitania también es un referente en el tema ambiental, tienen un compromiso firme enfocado en:

  • Evitar el uso de productos que afecten el medio ambiente, como los purgantes de larga acción.
  • En el negocio de la venta genética, por cada toro vendido siembran 5 árboles.
  • Cuidar reservorios de agua acompañados de arborización para bajar un poco la temperatura y  conservar fresca el agua.
  • Evitar los insecticidas o plaguicidas, prefieren arrancar.
  • Implementar el pastoreo. Los ganados permanecen en pastos naturales, en praderas abundantes, arbolizadas, productivas y frescas.

 

Te recomendamos:
El seguro agropecuario acompaña a los empresarios del campo

 

 

Reto 2: Más crías y peso en menos tiempo. Cortesía Agropecuaria Francia y Lusitania


2. Más crías y peso en menos tiempo

Comillas

Si uno pudiera pensar que las vacas de Colombia estuvieran entregando crías cada 420 días y que los novillos para sacrificio se entregaran por encima de los 480 kilos a los 24 meses, el país sería otro en el tema ganadero. Sería lo ideal.

Juan Fernando Cadavid, Gerente General de Agropecuaria Francia&Lusitania


El escenario que plantea Juan Fernando para los ganaderos es bajar la cantidad de días para producir kilos y subir la cantidad de partos por año. Si los ganados permanecen menos tiempo pastando, se tiene un negocio sostenible ambiental y financieramente. Esto último, porque el retorno por el producido en kilos de carne se tendrá más rápido y a su vez los costos del mantenimiento se reducen. “Si como criadores producimos toros con una genética capaz de reproducir animales que pesen más en menos tiempo, esto se convierte en sostenibilidad”, asegura Cadavid.

De acuerdo con el ganadero, la natalidad actual en Colombia está alrededor del 52% y lo ideal sería un 65%. Para Cadavid, alcanzar esta cifra implica contar con una buena asistencia profesional, una selección permanente, excelente genética y una adecuada alimentación, lo cual le ha funcionado muy bien en la Agropecuaria Francia&Lusitania, reportando durante los últimos 8 a 10 años una natalidad superior del 80%, la más reciente se ubicó en 87%.

Según Juan Fernando, esto no es algo muy complejo. Implica, eso sí, aplicar lo simple permanentemente:

  1. Saber en qué estado se encuentran las hembras. Es decir, palpar la vaca para saber si está ciclando normal, si está preñada, cuántos días tiene de preñada y eso debe coincidir con el servicio que le hizo el toro o si fue por inseminación artificial.
  2. Tener los medicamentos veterinarios que se necesitan para que las hembras seas productivas reproductivamente.
  3. Contar con las instalaciones requeridas para realizar el proceso. Un corral con un espacio apropiado donde el encargado pueda hacer la palpación sin correr riesgos.
  4. Vincular el conocimiento profesional, que palpe y que pueda interpretar los datos. Existen herramientas útiles como softwares, pero lo básico es integrar a la academia.
  5. Tener praderas con agua y comida con la calidad y abundancia necesaria.

 

 Te puede interesar:
Conoce la alianza para gestionar tus compras de agro con un 45% de descuento por ser cliente Bancolombia.

Conocer más de la alianza

 

 

Reto 3: Exportación ganadería. Cortesía Agropecuaria Francia y Lusitania


3. Exportación: repoblación y visibilización

Comillas

En exportación es importante dar a conocer la genética que tenemos, y a nivel de producción de carne necesitamos trabajar con mucha fuerza en la repoblación de hembras con una mejor genética.

Juan Fernando Cadavid, Gerente General de Agropecuaria Francia&Lusitania


La ganadería colombiana tiene mucho potencial exportador. Colombia tiene capacidad de producir en distintas regiones, prácticamente, forrajes, carne y leche durante todo el año, gracias a su ubicación geográfica privilegiada. El gerente de Francia&Lusitania afirma que el sector ganadero puede convertirse en un gran jugador ya que puede producir carne natural, es decir, que el animal produce carne a través de agua, sal y pasto, lo que nos permite competir con jugadores relevantes como las ganaderías en confinamiento de Estados Unidos o Australia, donde es necesario producir la comida para alimentar a los animales, como el maíz, la soya, alfalfa, entre otros.

No obstante, destaca que con los incrementos en la exportación de bovinos por vía marítima para países árabes y asiáticos principalmente, y que estos prefieren ganados muy pequeños, se ha provocado que el precio del ganado flaco, el que se usa para engordar, suba en Colombia. “Durante los últimos 5 años venimos con una ascendencia típica que está mostrando una rata específica alrededor de un 15% o 18% de incremento sobre el año anterior, es decir que los niveles de los inventarios se nos están volviendo cada vez más costosos. Creo que lo que deberíamos trabajar con mucha fuerza es en la repoblación de hembras, además con mucho juicio en la selección de toros  para poder distribuir una genética que nos ayude a mejorar, bajando los días para producir kilos y a subir la cantidad de partos que necesitaríamos por año”.

A nivel genético, Cadavid destaca que el Brahman Rojo colombiano es altamente competitivo, y ha logrado demostrarlo al competir con las mejores genéticas de Estados Unidos cuando son comparados en las pistas de juzgamiento en Colombia y en algunos otros países. Esto ha generado el interés en material genético (semen) para países como Argentina, Paraguay, algunos de Centroamérica, Australia y Afganistán. Pero es necesario visibilizar esto, porque “aún estamos lejos de exportar reproductores o donadoras importantes hacia otros países, tenemos demasiados trámites y barreras propias que no nos lo permiten todavía”, afirma el ganadero.

Te puede interesar:
Portafolio de soluciones para Agroindustria
Conoce todas las soluciones que hay para el Agro. Encontrarás créditos exclusivos para tu actividad agropecuaria, como el Crédito Ganadería para quienes se dedican a la cría y sostenimiento de ganado bovino y bufalino. O si necesitas activos productivos que generen un impacto positivo en el ambiente, existe Leasing Agroverde.

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}