Logo Bancolombia

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la hoja de ruta que seguirá el país en los próximos años y representa oportunidades para las empresas colombianas que se comprometan con alcanzar las metas propuestas. ¿Cuáles son y qué deben considerar las compañías en relación con lo que plantea este plan? Conoce más detalles aquí.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Contenido del artículo

- Un aporte al derecho humano por la alimentación
- Economía popular: más encadenamientos productivos
- Internet y vivienda para las regiones
- Transición energética: un tema que no da espera
- Claves para enfrentar los retos


Un aporte al derecho humano por la alimentación

La pobreza multidimensional en Colombia, índice que contempla la dimensión educativa, laboral, de salud, de vivienda y de la niñez/juventud, fue del 12.9 % en 2022 frente al 16 % registrado en 2021, según el DANE. Los centros poblados fueron los más afectados por esta circunstancia, con el 27.3%, así como la región Caribe, que en el mismo año tuvo un índice de pobreza multidimensional de 21.4 %.
 
A pesar de la disminución observada en el índice, existen brechas en las condiciones socioeconómicas de los colombianos que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) busca cerrar al promover el derecho humano a la alimentación como una de sus principales prioridades, lo que incluye acciones como aumentar en 10.38% la producción en cadenas agrícolas priorizadas.

 

 

Comillas

“Esto abre una posibilidad y oportunidad interesante para los empresarios del sector agroalimentario que, sin duda, deben estar atentos a las iniciativas que se diseñen desde el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para llegar a las poblaciones más vulnerables. La contratación pública relacionada con este sector se debe tener presente”.

Juan Pablo Herrera, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia

 

Economía popular: más encadenamientos productivos

Una segunda gran meta del Plan Nacional de Desarrollo que concierne a los empresarios es el impulso a la economía popular. Se busca aumentar en un 6 % los ingresos de los micronegocios para contribuir a la seguridad humana y justicia social que es uno de los grandes cinco ejes de esta hoja de ruta.

En ese sentido, Juan Pablo Herrera explica que, seguramente el sector cooperativo o la organización de negocios en torno a un fin común, jugará un papel importante. Las empresas que pertenecen a él tienen posibilidades valiosas de generar encadenamientos que beneficien a las unidades productivas que constituyen la economía popular.

Cabe aclarar que esto solo se podrá lograr si existe un tejido empresarial formal que tenga la capacidad, precisamente, de generar encadenamientos productivos que ayuden a fortalecer los vínculos entre empresas de una cadena de valor para así hacerlas más competitivas en un mercado global y exigente. Este modelo ha sido clave para la industrialización en el país en los últimos años.

 

Te recomendamos leer:
¿Cómo tomar decisiones empresariales en un entorno VUCA?

 

Internet y vivienda para las regiones

De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones, a mediados de 2022:

  1. El acceso residencial a internet alcanzó una penetración de 49.3 por cada 100 hogares Colombianos
  2. El cable fue la tecnología más utilizada para acceder al servicio con 59.4 %.
  3. La velocidad promedio de descarga en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín fue de 139.6 Mbps, mientras que en los municipios, exceptuando ciudades y áreas metropolitanas, fue de 59.2 Mbps.

 

Por eso, una tercera meta del Plan Nacional de Desarrollo que debe estar en el radar de los empresarios es la de duplicar el acceso a internet. Una tarea que el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones está llamado a resolver como dinamizador del ecosistema digital. Esto será clave para garantizar la interconexión de los colombianos y su participación en una economía que se desarrolla en los medios virtuales.

Por otro lado, en términos regionales, el PND (Plan Nacional de Desarrollo) contempla la necesidad de que más hogares tengan vivienda. De hecho, espera reducir en por lo menos un 26 % el número de hogares con déficit habitacional, lo que puede jugar a favor del sector de la construcción y de toda su cadena de valor.

 

También te puede interesar:
¿Cuándo empieza a regir la ley de la disminución de la jornada laboral?

 

Transición energética: un tema que no da espera

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, así mismo, recalca la importancia que tiene para los empresarios conocer las metas sobre transformación productiva, internacionalización y acción climática que propone el Plan Nacional de Desarrollo, pues se refieren a temas decisivos para el país como la transición energética.

“Se ha anunciado que existen altas probabilidades de que en el segundo semestre de 2023 se dé el fenómeno de El Niño, caracterizado por sequías, lo que alimentará el debate sobre la sostenibilidad y la confiabilidad del sistema energético nacional y las alternativas de fuentes de generación no convencionales de energía”, dice el experto.

Esto pondrá el foco en las empresas del sector, que deben contribuir para lograr el objetivo de generar cerca de 2.000 megavatios de capacidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable. Pero este no es el único aspecto ambiental que se debe tener en el radar, pues también está el freno a la deforestación: se espera reducirla en un 20 %, lo que equivale a cerca de 35.000 hectáreas taladas menos en comparación con 2021.

Esto es crucial si se tiene en cuenta que, en 2022, Colombia realizó exportaciones por USD $57.000 millones, de los cuales USD $11.000 millones correspondieron a hidrocarburos y USD $5.000 millones a carbón. La apuesta actual es recomponer esa canasta exportadora y avanzar en su diversificación a través de la venta en el exterior de nuevos productos.

El trabajo será, precisamente, analizar en qué oferta se pueden apalancar las exportaciones, pero no solo de cara a 2026, sino a más largo plazo. En 2022, por ejemplo, Colombia exportó nueve millones de toneladas de productos agropecuarios, alimentos y bienes industriales por un monto de US$21.607 millones, una cifra que representó un aumento del 18,8% frente al 2021, y que indica por dónde se puede empezar a hacer esa revisión.

 

Claves para enfrentar los retos

Adicionalmente, existen retos transversales a todas las industrias que es necesario asumir teniendo en cuenta las metas del Plan Nacional de Desarrollo:

  • Estimular la innovación en cada proceso productivo para ser cada vez más competitivos.
  • Aprovechar los recursos reembolsables y no reembolsables que se están ofreciendo a través de los ministerios o entidades adscritas, así como los incentivos para empresas sostenibles.
  • Tener en cuenta que, a nivel global, existe un interés por las economías emergentes, lo que se puede traducir en el acceso a recursos externos de apalancamiento otorgados por la banca multilateral.
  • Considerar que los momentos de cambio pueden llegar a ser oportunidades de oro que, bien exploradas, pueden

 

 

 

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}