Logo Bancolombia

Con la implementación de tecnologías sostenibles, Colombia ha dado un paso importante en concientización ambiental. El principal insumo para incrementar la oferta es el desarrollo y las prácticas sostenibles, tanto en las viviendas como en las organizaciones.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.

Ventajas de las tecnologías sostenibles

De acuerdo con Cristina Gamboa, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, la implementación de este tipo de tecnologías y su creciente aceptación demuestran las bondades económicas, sociales y ambientales de estas prácticas.

Andrés Ibáñez, miembro de la junta directiva de la Red Mundial de Infraestructura Verde y profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UN), asegura que en el país se destacan los adelantos como los techos verdes, que aíslan el interior de los edificios de la temperatura exterior y facilitan la reducción del consumo de aire acondicionado.

“Los jardines verticales tienen la capacidad de atrapar material particulado del ambiente y de absorber el dióxido de carbono presente en el aire y producir oxígeno”, dice Ibáñez. Esta tecnología, además, puede combinarse con la adecuación de paneles solares que aumentan su eficiencia al contar con la refrigeración producida por las plantas.

Retos para implementarlas en nuestro país
  • Según Gamboa, se han producido avances en el desarrollo de la iluminación tipo LED y los aparatos sanitarios eficientes. Sin embargo, señala que sumar tecnologías no garantiza la sostenibilidad de un negocio, pues es necesario evaluar las posibilidades de consumir menos recursos naturales y, posteriormente, emplear las tecnologías para optimizar esa estrategia.

    El profesor de la UN, por su parte, agrega que, si bien Colombia está rezagado en términos de desarrollos tecnológicos, ha dado un paso hacia adelante en la concientización en materia ambiental, el principal insumo para que se incremente la oferta e implementación de desarrollos y prácticas sostenibles en viviendas y organizaciones.

    Erco Energía le apunta a la tecnología sostenible

    Esta es una compañía que nació hace cinco años cuando un grupo de ingenieros mecánicos de la Universidad Eafit, identificaran la oportunidad del desarrollo de productos innovadores con energías renovables.

    La pasión que sentían por el tema, sus conocimientos y los requerimientos del mercado condujeron a Juan Esteban Hincapié, socio fundador y a sus compañeros desarrollar e instalar sistemas de energía solar en el Valle de Aburrá.

    El papel de Bancolombia en su negocio

    Actualmente, cuentan con dos líneas de negocio: desarrollo de productos, atiende las necesidades de viviendas y empresas. La segunda se enfoca en proyectos complejos y a la medida. En este proceso ha sido fundamental el apoyo que han tenido de Bancolombia.

    “Nosotros visitamos al cliente, encontramos que tiene una necesidad con respecto al consumo de energía, hacemos el diseño técnico y presentamos el proyecto al área de leasing del banco. Ellos realizan la proyección financiera del proyecto, la presentan al cliente y, si este acepta la propuesta, nosotros ejecutamos y construimos el proyecto de energía solar”, afirma Hincapié.

    Identificar necesidades para dar soluciones

    Los proyectos de Erco Energía consisten en la instalación de paneles fotovoltaicos en los techos para producir energía a partir de la radiación solar. El 70% de sus clientes son viviendas y el 30%, hoteles, comercios, grandes superficies y empresas industriales de todos los tamaños.

    “Hoy las personas eligen estos sistemas porque están más preocupados por el medio ambiente. Además, los precios de estos desarrollos se han reducido y las compañías, especialmente, quieran dar una imagen de progreso tecnológico y mostrarle a la sociedad que aparte del core de su negocio se preocupan por buscar fuentes que generen bienestar a las personas”, asegura Hincapié.

     

    Financiación de activos sostenibles

    Uno de los obstáculos que las compañías encuentran al momento de optar por tecnologías sostenibles es su costo. El área de Leasing de Bancolombia identificó esta necesidad y creó una metodología para ofrecer a sus clientes opciones viables de financiamiento para desarrollar sus proyectos de sostenibilidad.

    “El leasing es la herramienta ideal para financiar activos que buscan impactar en la sostenibilidad de los negocios. Combinamos esto, el conocimiento de los activos propios de la operación sostenible y el entorno jurídico para entregarles a los clientes una mejor asesoría y acompañamiento”, afirma Esteban Gaviria, Presidente de Leasing Bancolombia.

    Bancolombia cree en la sostenibilidad

    El Banco determinó que la energía es un factor de producción clave para las empresas y un elemento esencial en la competitividad de las industrias. Por eso facilita el acceso a activos que permiten la generación de energía alternativa y propicia que sus clientes estén a la vanguardia en estas tecnologías.

    “Financiamos activamente proyectos de energías renovables y construcción sostenible. Somos un canal que ofrece a los clientes una propuesta que reconoce a la sostenibilidad como una variable importante y tenemos una mejor capacidad de acompañar a los clientes para que aprovechen nuestras líneas especiales y las condiciones favorables que la normatividad establece para este tipo de proyectos”, concluye Gaviria.

     

    Bancolombia determinó que la energía es un factor de producción clave para las empresas y un elemento esencial en la competitividad de las industrias. Es por esto, que facilita el acceso a activos que permiten la generación de energía alternativa y propicia que sus clientes estén a la vanguardia en estas tecnologías.

    Ponte al día en la regulación

    Incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía

    La Ley 1715 de 2014 regula la integración de energías renovables al Sistema Energético Nacional. De acuerdo con esta normativa, “los obligados a declarar renta que realicen inversiones en este sentido tendrán derecho a reducir anualmente de su renta, por los cinco años siguientes al año gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada”.

    Descarga el documento y complementa la información

    Ley 1715 de 2014
    Descargar
    Temas clave:

    ¿Te pareció útil este contenido?

    Inscribirme

    Suscríbete a nuestro boletín

    1. Mantente actualizado con información semanal.
    2. Ten a la mano temas de interés para tu negocio.
    3. Entérate de lo último en tendencias para tu empresa.

    ¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

    Descúbrelos

    ¿Aún tienes dudas?

    Puntos de
    atención

    Visítanos

    Chat en
    línea

    Escríbenos

    Llámenos a
    nuestra línea

    018000 91 0090

    Prefieres que te
    llamemos

    Cuando quieras

    Contáctanos por
    redes sociales

    ${loading}