
Los empresarios que realizan operaciones de comercio exterior enfrentan grandes retos por cuenta de factores políticos y económicos que generan incertidumbre y volatilidad sobre la tasa de cambio. Hablan los expertos sobre lo que se debe tener en cuenta para anticipar estos riesgos.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Señales que afectan los costos
El creciente intercambio comercial entre los países impacta el desempeño de economías ubicadas a miles de kilómetros de distancia. En el caso de Colombia, los empresarios que desarrollan actividades de comercio exterior deben estar atentos a diversas señales que podrían afectar los costos de sus operaciones por cuenta de un incremento en la tasa de cambio o generar obstáculos técnicos a sus exportaciones.
Una de esas variables que vale la pena monitorear en 2017 será la postura de Donald Trump frente al TLC con Colombia. Vale la pena recordar que recién posesionado el presidente de los Estados Unidos ordenó la salida de ese país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que se había negociado un año antes con países de Asia Pacífico y Latinoamérica y estaba a punto de ser revisado por el Congreso americano. A esto se sumó la firma de una orden ejecutiva para renegociar las condiciones del Nafta, suscrito con Canadá y México y vigente desde 1994.
Concepto de la ANIF
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras señaló a comienzos de marzo que en el corto plazo no se daría una afectación de las relaciones entre nuestros países, sin embargo, advirtió que “no existen razones para ser optimista hacia el mediano plazo” pues podrían incrementarse los obstáculos en la asignación de visas para ese país y no se descarta un endurecimiento de los controles aduaneros a mercancías colombianas.
Por otro lado, el impacto sobre la tasa de cambio podría estar dado más bien por un incremento en las tasas de interés por parte de la FED, a cerca de 1,25% - 1,50% a finales de 2017.
Expertos en anticipar riesgos
En este sentido, los expertos de investigaciones económicas de Bancolombia señalan que ese aumento en las tasas de referencia encarecería el costo del financiamiento en dólares y generaría presiones al alza sobre la tasa de cambio. “Si a esto le sumamos la perspectiva de reducción en la tasa de intervención en Colombia, el resultado sería una presión al alza sobre el tipo de cambio lo que tendría un efecto positivo para los exportadores”, señalan. La entidad proyecta una tasa de cambio promedio de $2.910 para todo el año.
Bancolombia considera, sin embargo, que de mantenerse una actividad productiva dinámica en el país del norte se podría incentivar la exportación de productos colombianos hacia ese destino.
Por otro lado, los analistas advierten que las empresas que dentro de su cadena productiva hacen uso de tecnología o materias primas importadas, tendrían un incremento en sus costos de producción. “Al respecto es importante tener en cuenta que de las importaciones totales de Colombia, el 45,3% son bienes intermedios y materias primas; y el 30,2% son bienes de capital. Además, en este frente juega un papel importante la capacidad de endeudamiento del agente exportador, con el fin de apalancar su producción destinada a la exportación”, señalan los voceros.
Para los empresarios que tienen negocios internacionales, el Banco sugiere la toma de coberturas de costos e ingresos en dólares que permitan asegurar un rango entre $2.900 y $3.050 del precio de la divisa, así como la gestión de contratos de exportación con volúmenes y precios fijos para lo que resta de 2017, que generen estabilidad en las ventas de los exportadores colombianos.
El efecto China
Con respecto al efecto China sobre los exportadores colombianos, los analistas señalan que a pesar de tener un intercambio comercial muy bajo con ese país (en 2016 la participación de las exportaciones a China dentro del total fue de 3,6% en promedio), “el desempeño de esa economía sí genera impactos de segunda ronda que pueden afectar los precios de los productos colombianos, principalmente las materias primas”.
En cuanto al precio del petróleo, variable que siempre se toma en cuenta a la hora de proyectar la devaluación, Bancolombia estima un escenario de precio del barril WTI de U$47.
El equipo de investigaciones considera que el panorama internacional, principalmente en el marco político, todavía presenta factores que pueden generar alta volatilidad e incertidumbre.
Para enfrentar este escenario y navegar con mayor certeza en las aguas bravas de los negocios, la entidad recomienda la gestión de estrategias de cobertura tanto financieras (instrumentos derivados) como contractuales (volúmenes y precios de exportación acordados para todo el año) que le brinden al exportador colombiano un panorama de ingresos y costos más estable. Y desde el punto de vista financiero, han identificado oportunidades importantes de cobertura en tasa de cambio, tasa de interés, gestión de liquidez y aprovechamiento de oportunidades de factoring que permitan recibir recursos por las exportaciones de manera anticipada.
Bancolombia busca, en esa medida, que los empresarios cuenten con un socio de negocios que les brinde acompañamiento y asesoría para que puedan abrir mercados y desarrollarlos con tranquilidad. También le brindan todas las herramientas para que aprendan a estructurar sus negocios internacionales.
Administrar la incertidumbre
Don Josué Roa, Gerente de C.I. Conalex Ltda, tiene una experiencia de 20 años en el manejo de escenarios internacionales complejos, desde su origen han exportado a Venezuela. La empresa realiza operaciones en actividades de exportación, importación, comercialización, almacenamiento y mezclas de productos petroquímicos. Además, presta los servicios de mezclas y maquilas, base solvente, base acuosa y ácido base. En la línea de almacenamiento manejan la modalidad a granel y en tambores, transvase y envasados.
La compañía vende entre $15.000 millones y $25.000 millones anuales y exporta a Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Chile, y en las próximas semanas iniciará despachos hacia Corea del Sur. Por otra parte, el 30% de sus operaciones de comercio exterior son importaciones que realiza desde Estados Unidos, China y Ecuador, entre otros.
C.I. Conalex Ltda tiene una planta en Funza (Cundinamarca) y almacenamiento de tanques en la Zona Franca. Con 18 empleados, la firma ha crecido sus operaciones internacionales gracias a la experiencia de cuatro ejecutivos comerciales, señala Don Josué.
En Colombia, los empresarios que desarrollen actividades de comercio exterior deben estar atentos a señales que pueden afectar los costos de sus operaciones: incremento en la tasa de cambio u obstáculos técnicos a sus exportaciones.
Ponte al día en la regulación
De acuerdo con la Circular 000003 expedida el 22 de marzo por la Dian, para dar aplicabilidad a los artículos que requieran ajustes a los sistemas informáticos electrónicos la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales-Dian deberá realizar estos procesos en un término no mayor a 24 meses contados a partir del 7 de marzo de 2016. También precisa procedimientos alternativos para importadores, exportadores y operadores de comercio exterior.
Descargar los documentos y complementa la información

¿Te pareció útil este contenido?


¿Aún tienes dudas?