Logo Bancolombia

Con la entrada en vigencia de la Ley de Entornos Saludables y la resolución de etiquetado de los productos alimenticios para advertir sobre su contenido de sal, azúcares y grasas, se abren oportunidades para que las empresas innoven en su oferta de productos saludables, y para aprovechar, incluso, la creciente demanda internacional de este tipo de alimentos. Aquí te contamos los detalles.

La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.


Contenido del artículo

- Etiquetado o rotulado nutricional: normativa vigente
- Retos de los empresarios del sector alimenticio: más allá de un sello
- Mercados internacionales: oportunidad para los alimentos saludables
- Consumidores conscientes y mejor informados: el objetivo de los negocios



Etiquetado o rotulado nutricional: normativa vigente

Todos aquellos productos comestibles con un alto componente en sodio, azúcares, calorías o grasas saturadas deberán incorporar un sello de advertencia claro, visible, legible y de fácil identificación que advierta al consumidor sobre esos contenidos.

Así quedó determinado mediante dos disposiciones: la Resolución 810 del 16 de junio de 2021 expedida por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, y la Ley 2120 del 30 de julio de 2021, aprobada por el Congreso de Colombia.

La resolución establece los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos empacados o envasados para consumo humano, con el propósito de brindar a los consumidores información clara y veraz para que puedan tomar mejores decisiones en cuanto a su nutrición.

Y la segunda, adopta medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles, especialmente en niños y adolescentes, mediante el acceso a una información idónea y suficiente sobre los componentes de los alimentos.

Según el capítulo quinto de la Ley 2120 sobre el etiquetado frontal, el sello deberá utilizarse cuando los nutrientes críticos se encuentren por encima de los valores máximos establecidos por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, según la evidencia científica disponible, como la suministrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Será esa cartera la encargada de reglamentar la puesta en marcha de la ley.

Pero más allá de los retos que implica para las empresas, la nueva normativa es una oportunidad para desarrollar productos más saludables, como lo dictan las tendencias internacionales, de acuerdo con María Alejandra Pérez, gerente de Iniciativas Cluster y Transformación Productiva de la Cámara de Comercio de Cali (CCC).

Compañías como Colombina, Manitoba y Yupi llevan la delantera y desde hace varios años vienen trabajando en el tema. Las pequeñas y medianas empresas, por otro lado, deben ver las nuevas reglas como una motivación para desarrollar productos con mayores niveles de sofisticación y valor agregado para vender en el mercado local y crecer internacionalmente.

Así lo percibe también Andrés Escobar, director general de Alcagüete, una empresa de alimentos saludables que arrancó en 2015 haciendo mezclas de frutos secos con el fin de combatir la malnutrición en sus dos extremos: la desnutrición o falta de acceso a los alimentos, sobre todo en la infancia, y la obesidad o sobrepeso.

Como parte de su propuesta, esta compañía -que se certificó como Empresa B hace cinco años- destina un porcentaje de sus ingresos para financiar la producción de una barra fortificada con micronutrientes que hace llegar a los niños a través de donaciones o fundaciones.

Paralelamente, ofrece productos para diferentes momentos de consumo. Entre ellos están los snacks saludables, frutos secos, galletas sin azúcar añadida, premezclas sin azúcar añadida para pandeyuca, waffle de pandeyuca o almojábana, y pan de banano. “La Ley 2120 es positiva porque se trata de tener consumidores mejor informados que comprendan que el consumo excesivo de ciertos ingredientes puede ser perjudicial para la salud”, afirma Escobar.


Retos de los empresarios del sector alimenticio: más allá de un sello

Implementar los sellos que establecen la resolución de etiquetado en Colombia y la mencionada ley impone desafíos que van más allá de cumplir con una obligación en un determinado plazo. Para la gerente de Iniciativas Cluster y Transformación Productiva de la Cámara de Comercio de Cali, María Alejandra Pérez, estos son los principales retos:

.1 Retos de la nueva resolución de etiquetado en Colombia

 

 

Repensar, reformular y rediseñar los productos, pues generar una nueva oferta de valor, implica encontrar sustitutos de las materias primas actuales por unas más saludables.

.2 Retos de la nueva resolución de etiquetado en Colombia

 

 

Invertir en investigación y desarrollo no solo para generar productos más atractivos, sino nuevos empaques. Además, es necesario negociar para que los mínimos altos que se exigen en la industria no afecten sus finanzas.

.3 Retos de la nueva resolución de etiquetado en Colombia

 

 

Mejorar la narrativa de las marcas y sus argumentos de venta para comunicar eficientemente sus beneficios a los compradores, lo que exige fortalecer las áreas de mercadeo.

 

“Lo importante es que podamos salir de lo básico, del commodity o del negocio del precio; y que se puedan comercializar productos que atienden la preferencia por lo consciente, lo verde, lo orgánico o lo vegano que se está exigiendo a nivel mundial”, enfatiza la vocera de la CCC.


Mercados internacionales: oportunidad para los alimentos saludables

La Cámara de Comercio de Cali, precisamente, ha explorado los mercados internacionales en busca de compradores para la amplia oferta de productos alimenticios que se generan en el Valle del Cauca. Lo ha hecho a través del Programa Destinos, mediante el cual los empresarios se preparan y asisten a ferias internacionales.

Estas experiencias les han permitido establecer que -aunque cada mercado tiene su particularidad- en países como Holanda, Estados Unidos y Japón existe un común denominador: son tan sofisticados como sus consumidores, que tienen altos niveles adquisitivos y están dispuestos a pagar más por productos que consideran que les generan valor.

“En estos mercados observamos que no solo hay más productos saludables, sino que lo declaran en sus empaques. Aunque no ser saludable no es una restricción para vender, quien ofrezca un producto así queda en desventaja, especialmente en Europa, donde la sostenibilidad llegó para quedarse y los consumidores la consideran un factor clave al comprar”, afirma María Alejandra Pérez. 

El mercado asiático, si bien puede ser menos sofisticado que el europeo, es cada vez más proclive a preferir los alimentos saludables, así como Estados Unidos, y regiones como California, donde las marcas más “responsables” compiten por la preferencia de los clientes con las que llegan ahí desde todos los rincones del mundo.

Adicionalmente, los compradores de esos destinos buscan a los empresarios colombianos por productos que ya están posicionados, como el café o el aguacate. Cuando encuentran su oferta de productos saludables con alto valor agregado se hace “clic” y es cuando las empresas logran cerrar negocios.

“Las normas expedidas recientemente en Colombia -asegura Pérez- ayudarán a generar esta conciencia en los consumidores y aportarán a que las empresas productoras del país logren cerrar brechas con los mercados internacionales, donde los alimentos saludables tienen incluso mayor potencial que los típicos snacks”.

Alcagüete, que hoy comercializa sus productos en grandes supermercados, tiendas especializadas, mercados saludables y cuenta con aliados como Avianca, ya está explorando esa posibilidad. Actualmente, está en negociaciones para llevar su oferta a Estados Unidos, Costa Rica y Panamá.

En mercados internacionales y nacionales hay mayor consciencia por parte de los consumidores


Consumidores conscientes y mejor informados: el objetivo de los negocios

Otro eslabón relacionado con la resolución de etiquetado en Colombia es el de los consumidores. En otros países, como los europeos, ya existe la cultura de revisar la etiqueta de los alimentos para verificar si contienen nutrientes críticos antes de realizar las compras. Los colombianos, por el contrario, avanzan a un paso más lento.

Sin embargo, entidades como la Cámara de Comercio de Cali advierten que esa conciencia tarde o temprano se despertará, pues alimentarse acertadamente no es un tema estético, sino que está íntimamente relacionado con la salud. Un asunto clave cuando se trata, por ejemplo, de los niños y lo que a diario se les incluye en sus loncheras.

Aunque en gran medida los problemas de alimentación que existen en el país se deben a su contexto económico, la normativa vigente puede acelerar la adopción de hábitos de consumo más saludables, sobre todo en esta etapa de la pandemia, que aumentó las alarmas de la población por cuidar más su salud para prevenir futuros problemas.

Para Andrés Escobar, director general de Alcagüete, igualmente es importante tener en cuenta que el mercado mundial de la alimentación saludable cada día crece más. Según Statista, en 2016 estaba valorado en US$ 707.120 millones. En 2021, se cree que alcanzará los US$ 811.820 millones, unas cifras que, al mismo tiempo, alimentan la competencia.

 

Comillas

“Vemos marcas emergentes bien pensadas y creadas con este enfoque definido, así como grandes compañías que están moviéndose rápido para entrar a este mercado. Eso nos reta porque, finalmente, nuestro propósito es que la gente encuentre más opciones de productos deliciosos, saludables y accesibles”.

Andrés Escobar, director general de Alcagüete

 

María Alejandra Pérez, de la CCC, finaliza con otra acotación: “Tenemos un nombre poderoso como país que debemos aprovechar más, así como nuestras empresas con capacidades, ingredientes naturales y buenos productos procesados con alto valor agregado, que es lo que termina cautivando la atención de los compradores internacionales”.

La nueva normatividad, trae retos importantes, tanto para  marcas existentes como para apuestas emergentes; sin embargo, afrontar estos desafíos hoy traerá grandes ventajas tanto para las marcas -en un contexto de oportunidades que expande sus fronteras- como para los consumidores.

 

¿Quieres conocer otras regulaciones que impactarán el sector de alimentos?

Te recomendamos leer:
Adiós a los plásticos de un solo uso en Colombia

 

 

 

Temas clave:

¿Te pareció útil este contenido?

Inscribirme

Suscríbete a nuestro boletín

1. Mantente actualizado con información semanal.
2. Ten a la mano temas de interés para tu negocio.
3. Entérate de lo último en tendencias para tu empresa.

¿Quieres ver más artículos de Actualízate?

Descúbrelos

¿Aún tienes dudas?

Puntos de
atención

Visítanos

Chat en
línea

Escríbenos

Llámenos a
nuestra línea

018000 91 0090

Contáctanos por
redes sociales

${loading}