[Podcast] Contex: una empresa que le apuesta a la construcción de futuro

Las empresas han visto los beneficios de aportar al planeta a través de acciones que generen retornos en materia ambiental y social y, al mismo tiempo, les permiten generar ganancias financieras. Conoce cómo asume este desafío el sector minorista.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
Contenido del artículo
- Un cambio de mentalidad empresarial a nivel mundial
- Cuatro prácticas de sostenibilidad en sector minorista
- Reducción de emisiones
- Reducción de desechos
- Economía circular
- Impacto social
- Beneficios y retos de ser sostenible
- Un aliado para la sostenibilidad empresarial
Un cambio de mentalidad empresarial a nivel mundial
Las acciones que contribuyen a reducir, mitigar y compensar el impacto sobre el planeta movilizan a minoristas como Grupo Éxito que, por ejemplo, es pionero en la implementación de un modelo de ganadería sostenible. Desde 2016, junto con proveedores y aliados, fomenta la conservación y restauración de áreas estratégicas, así como la eficiencia productiva en armonía con el ecosistema.
Este redireccionamiento de la planeación estratégica de los minoristas hacia el crecimiento sustentable se observa a nivel mundial. El “consumidor responsable”, junto con la visión de los inversionistas y las regulaciones gubernamentales, impulsa este cambio de mentalidad en las empresas, según lo evidenció Deloitte en su informe “Potencias globales del comercio minorista 2022”, realizado a partir de los informes financieros de 250 minoristas a nivel mundial correspondientes al periodo julio 2020 – junio 2021.
Lee también:
El mundo requiere propuestas de triple impacto: modelos de organizaciones sostenibles
Cuatro prácticas de sostenibilidad en sector minorista
1. Reducción de emisiones
El reporte de Deloitte señala que uno de los objetivos que sobresale en el sector minorista, especialmente en supermercados, es reducir los gases de efecto invernadero (GHG) e incrementar el uso de energías renovables. La cadena estadounidense de supermercados Walmart, por ejemplo, espera que la energía de sus instalaciones sea ciento por ciento renovable para 2035.
En Colombia, en 2021 se realizaron 160 mediciones de huella de carbono corporativa para conocer el impacto ambiental del mismo número de minoristas. “Esta permitió identificar qué emisiones son las que más impactan y saber qué medidas de mitigación o compensación se pueden tomar, como la implementación de energías limpias”, afirma Sandra Sierra.
En ese sentido, Carulla FreshMarket es un minorista que ha tomado la delantera. De hecho, es el primer retail de alimentos de Latinoamérica certificado como carbono neutro, reconocimiento que le hizo ICONTEC por contar con un plan para la reducción y generación de energía propia a través de paneles y granjas solares. Este sistema evita la emisión de cerca de 100 toneladas de CO2 al año.
2. Reducción de desechos
Minoristas estadounidenses como la cadena de almacenes Target o las farmacias Walgreens han encontrado en las alianzas la mejor vía para planear y ejecutar estrategias de sostenibilidad, como diseñar las bolsas bajo criterios que permitan reducir su impacto ambiental. La marca de productos de belleza Ulta Beauty, por otro lado, ha empezado a usar empaques rellenables para evitar los de un solo uso, revela Deloitte.
3. Economía circular
Ante las críticas hacia la moda rápida o “fast fashion”, minoristas como H&M que tienen presencia en Colombia fomentan la donación de ropa usada para emplearla en la fabricación de nuevas prendas. Ikea, empresa sueca dedicada a la fabricación y venta de muebles y otros artículos para el hogar que pronto abrirá sus puertas en Colombia, de acuerdo con Deloitte, incluso cuenta ahora con tiendas en países como Corea en las que vende muebles de segunda mano.
4. Impacto social
Mientras minoristas como la cadena de supermercados alemana Aldi apoya la equidad racial a través de un fondo de US$5.5 millones que se destinan a organizaciones que propenden por el mismo objetivo, los colombianos cada vez más se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que hablan sobre temas como la equidad de género, el fin de la pobreza o la promoción de la educación.
Grupo Éxito, por ejemplo, busca lograr la primera generación con cero desnutrición crónica para 2030: en 2021, 70.376 niños y niñas de 28 departamentos recibieron una mejor alimentación gracias a programas liderados por la Fundación Éxito. Estos se financiaron con los $12.190 millones obtenidos por la conversión del material de reciclaje que donó Grupo Éxito.
Este grupo empresarial, así mismo, promueve el desarrollo de cadenas de abastecimiento sostenibles al realizar compras directas a proveedores locales de frutas y verduras; carne de res, búfalo y cerdo, y pescado y mariscos. “También apoyamos la consolidación de proyectos productivos agrícolas al comercializar sus productos, lo que permite mejorar la calidad de vida de quienes habitan los territorios más afectados por la violencia y la pobreza”, afirma Pablo Montoya.
Beneficios y retos de ser sostenible
Conoce más ventajas y oportunidades aquí:
¿Cómo ser una empresa sostenible en Colombia y por qué debes serlo?
Un aliado para la sostenibilidad empresarial en Colombia
Bancolombia, como aliado de los empresarios, ofrece financiación sostenible a independientes, pymes, empresas grandes y segmento corporativo a través de las líneas Sostenible y Agrosostenible.
De acuerdo con Santiago Montoya, analista de la Dirección de Sostenibilidad de Bancolombia, estas líneas aplican para crédito de cartera ordinaria, leasing y arrendamiento operativo. Su principal incentivo es que reducen la tasa de política del cliente en 100 puntos básicos y tienen un periodo de gracia de capital de dos años. Los proyectos que financian son:
- Movilidad sostenible: vehículos eléctricos, híbridos o de carga dedicados a gas.
- Producción más limpia: proyectos que mitiguen los impactos ambientales en su producción.
- Eficiencia energética: proyectos que disminuyan consumos de energía.
- Ganadería sostenible: proyectos que tengan buenas prácticas ganaderas, modelos silvopastoriles y cercas vivas.
- Agrosostenible: proyectos para actores de la cadena del agro.
Para todos los proyectos el plazo es de 84 meses. Sin embargo, en el caso de las energías renovables (paneles solares, eólicos o pequeñas centrales hidroeléctricas), se extiende a 180 meses. Y en el de construcción (proyectos certificados LEED, EDGE o CASA) a 120 meses.
Bancolombia, adicionalmente, ofrece líneas de financiamiento para capital de trabajo con plazos de 36 meses y un monto total de hasta $10.000 millones por operación a empresas que desarrollen proyectos de economía circular, empresas que estén certificadas como Empresa B y emprendedores de alto impacto.
Te puede interesar:
>Bonos verdes: una forma de inversión que cuida al medio ambiente
>Sociedades BIC: el camino para ser una empresa sostenible
> Estableciendo objetivos basados en la ciencia para combatir el cambio climático
“Observamos que estos objetivos sostenibles no están desarticulados, sino articulados a la estrategia de negocio. Así mismo, vemos que las empresas están trabajando en temas como la conciliación de la vida laboral y familiar de sus trabajadores, y manejan prácticas de transparencia con sus grupos de interés, como la publicación de sus informes de sostenibilidad”, asegura la directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario Colombia.
¿Te pareció útil este contenido?


También te puede interesar
¿Aún tienes dudas?