La emergencia causada por el covid-19 aceleró los procesos de transformación digital del sector salud. Servicios como telemedicina, atención médica domiciliaria y entrega de medicamentos en casa son algunos de los avances. Qué beneficios ha representado esto, qué se espera para los próximos años y qué hace falta. Aquí te contamos.
La información que te compartimos aquí es simplemente material informativo que ofrecemos a los negocios.
Esta publicación no tiene fines comerciales y no representa un cobro para quienes se nombran.
Las opiniones de terceros se atribuyen a las fuentes consultadas y no comprometen el pensamiento de Grupo Bancolombia.
Es responsabilidad de los lectores y negocios el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable y la verificación de su vigencia.
La transformación digital es la capacidad de las empresas para analizar su cultura, sus procesos, sus herramientas y detectar qué oportunidades de mejora les permitan reinventarse y aprovechar las tecnologías emergentes para adaptarse así a los cambios del mercado producidos por los nuevos modelos de negocios.
De esta manera procesos como el comercio electrónico, la atención virtual, los pagos en línea, la computación en la nube, la inteligencia artificial y la automatización de procesos se han impulsado en diferentes sectores como el de la salud.
Los pasos que ha dado la transformación digital del sector salud en Colombia
.1
Incursión
Las instituciones médicas han tardado en llegar a ver por sí mismas las múltiples ventajas que les aporta el enfoque digital en su día a día, pero desde el momento en el que lo han hecho solo ven más y mas posibilidades de aprovechamiento.
.2
Exploración
Actualmente, las entidades del sector salud vienen adelantando estrategias de telemedicina, atención médica domiciliaria y entrega de medicamentos en casa, entre otras alternativas. Esto ha permitido que más personas tengan acceso a los servicios de salud, disminuyan sus costos y reduzcan los tiempos de espera por una cita.
.3
Proyección
El sector salud trabaja en estos momentos en tecnologías orientadas al usuario, en proyectos pensados hacia la interoperabilidad de la historia clínica, facturación electrónica, autorizaciones electrónicas, big data, entre otros.
.4
Retos
El asesor de la oficina de Tecnologías de Información para la Transformación Digital del Ministerio de Salud indicó que el gran reto es trabajar en una meta que beneficie a todo el país, por lo que será necesario seguir avanzando en infraestructura digital.
Avances
En el caso de Colombia se han visto grandes avances en la regulación tras la resolución 2654 de 2019 del Ministerio de Salud en la que se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país. En 2020 se crearon cerca de 954 canales no presenciales para atender pacientes covid y más de 1.000 canales para no covid.
Te puede interesar: Habilitar las ventas por internet ya sea en tus redes sociales, sitio web o tienda virtual es más fácil con estas soluciones. Conoce la ideal para tu modelo de negocio.
La asimilación económica de la cuarta revolución industrial, la globalización y el impacto por el covid-19, ocasionará transformaciones en el sector salud para 2025, donde se buscan herramientas para facilitarle la vida al usuario.
Foro Económico Mundial
Beneficios de la transformación digital
Las empresas del sector salud facilitan los procesos y brindan mejores servicios y experiencias a los usuarios.
Genera aumento de la productividad, reducción de costos y representa una oportunidad de ofrecer un mejor servicio al paciente.
Todos los actores de este sector se van a potenciar, desde el médico de cabecera que accede a la información de sus pacientes con el móvil hasta el cirujano que disponga de nuevas herramientas robóticas para realizar las operaciones más complejas.
La creación y el desarrollo de estas herramientas, cada vez más potentes, permite un mayor análisis de grandes cantidades de información tanto de usuarios como de pacientes, lo que mejorará su experiencia y hará que el sector salud, no solo entregue software más eficiente, sino que logrará que los beneficios sean mayores en materia de productividad.
¿Sin capital para invertir en nueva tecnología, maquinaria, inmuebles o vehículo? Esto te interesa.
Lo que nos falta
Lograr flexibilidad del marco normativo.
Fomentar la cualificación en el mercado laboral local.
Atraer talento especializado.
Atraer inversión de capital.
Garantizar la flexibilidad en la contratación laboral.
Tener el interés de los dirigentes.
Fortalecer las competencias entre los líderes de la organización.