Actualización de proyecciones económicas Colombia 2020 - 2021
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial11-09-2020

A partir de 2021 empezaremos un largo camino hacia la recuperación
La inédita combinación de choques a los que ha estado expuesta la economía de Colombia durante este año, encabezada por la pandemia, la recesión global y el desplome de los precios de las materias primas, seguirá determinando su desempeño en el corto y el mediano plazo, y continuará imponiendo un nivel de incertidumbre inusualmente alto en las proyecciones económicas.
Para 2020 prevemos una contracción estimada en el rango de -6,5% y -10%, con un valor central de -7,5%, que revisamos desde -6%. Esta proyección implica que la caída más pronunciada de la actividad ha quedado atrás.
Resumen de los impactos económicos estimados para Colombia 2020 – 2021:
- Crecimiento económico: No obstante, en la nueva fase de coexistencia con el covid - 19 en la que está entrando el país las decisiones de gasto e inversión estarán condicionadas por la incertidumbre sobre el avance futuro de los contagios. De esta manera, prevemos que las variaciones negativas del PIB persistirán hasta el primer trimestre de 2021.
En 2021 esperamos variaciones positivas del PIB desde el segundo trimestre, gracias al efecto de una baja base de comparación, una menor incidencia de la pandemia y a las medidas de reactivación previstas por las autoridades. Ello conduciría a un crecimiento de entre 3% y 8% el próximo año, con un valor más probable de 5,5%.
- Desempleo urbano: en el mediano plazo, el mercado laboral seguirá enfrentando retos importantes. Por lo tanto, para retornar a tasas de desempleo de un dígito será importante avanzar en ajustes estructurales a su funcionamiento, que permitan un aumento sostenido de la demanda formal por mano de obra.
- Inflación: ajustamos el pronóstico de inflación para el cierre de 2020 de 1,5% a 1,3%.
- Importaciones: en nuestro nuevo escenario base el valor esperado de las importaciones en términos CIF durante 2020 y 2021 estará alrededor de los USD42.000 millones.
- Exportaciones: anticipamos una recuperación de las exportaciones colombianas, hasta USD36.100 millones en 2021. Estimamos que solo hasta 2024 el valor de las ventas al exterior de nuestro país se acercará a los niveles observados antes de la pandemia.
- Desempeño sectorial: sectores que han experimentado marcadas contracciones en lo que va de 2020 como la construcción, la minería y el comercio, se beneficiarán de la reactivación de la demanda foránea y doméstica. Así, en el balance sectorial anticipamos que el próximo año todas las actividades mostrarán variaciones positivas.
- Tasa de política monetaria: nuestro nuevo escenario base contempla un recorte adicional de 25 pb, hasta una tasa terminal de 1,75%.
- Déficit fiscal: nuestros cálculos sugieren que la consolidación fiscal que vendrá desde 2021 probablemente tendrá una menor magnitud que la estimada por las autoridades. En cualquier caso, avanzar en acciones que aseguren la estabilización del endeudamiento público será indispensable para mantener el grado de inversión y seguir teniendo acceso a las fuentes de financiamiento externo.
Tal vez le interese leer:
Actualización de proyecciones económicas Colombia 2020
Resumen de proyecciones económicas

[Video] Análisis de las perspectivas económicas para 2021
¿Qué factores incidirán en el crecimiento económico de Colombia en los próximos meses y en 2021? Profundice en las razones con el análisis de Juan Pablo Espinosa, Director del Área de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia.
Estimamos que retornar a la dinámica de incremento en el ingreso por habitante que caracterizó a las dos primeras décadas de este siglo tomará por lo menos 5 años. Además, creemos que en el siguiente lustro nuestra economía tendrá otros retos por resolver:
- Concretar un proceso de ajuste fiscal creíble, que logre estabilizar la deuda pública sin incidir de manera negativa en la recuperación de la actividad productiva.
- Acometer las reformas al mercado laboral que conduzcan a la reducción del desempleo y la informalidad.
- Diversificar la oferta exportable y consolidar una inserción a la economía mundial a través de la generación de mayor valor.
- Lograr que el crecimiento que tenga el país en la pospandemia sea sostenible e inclusivo.
Reporte completo en PDF Descargar Presentación Descargar
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
31-06-2020/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Webinar] ¿Qué es la tormenta perfecta y cuáles son los retos que nos trae?
Vivimos en un mundo en que la tecnología avanza constantemente a pasos agigantados, un mundo donde la revolución digital permeó todo nuestro entorno y está transformando los negocios y el mercado. En simultánea, hay una toma de consciencia generalizada por parte los ciudadanos: cada vez más personas en el mundo despiertan su sensibilidad frente a la sostenibilidad ambiental, económica y social. Y como si fuera poco, llegó la pandemia. La combinación de todos esos elementos es lo que denominados la tormenta perfecta.
11-06-2019/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Plataformas digitales: el mundo en manos del usuario
Alquilar un local, pedir tinta para la impresora, reportar novedades en los equipos de trabajo, revisar los balances contables, programar un servicio de transporte y hasta planear unas vacaciones al detalle -desde la compra de los tiquetes hasta reservar la cena en un restaurante al otro lado del océano- todo es posible con unos cuantos clics desde un computador o dispositivo móvil y sin costos extras, ni para el usuario, ni para el proveedor del servicio. Por el contrario, las plataformas digitales son la síntesis de la eficiencia.
17-056-2017/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
¿Qué tan protegida está la información de su empresa?, un experto de la Interpol nos habla de ciberseguridad
De los 47 millones de habitantes que tiene nuestro país, aproximadamente unos 25 millones tienen hoy acceso a internet. De ahí, la importancia de que en Colombia las diferentes industrias tengan la figura de “Oficial de Seguridad”, que permitan que las empresas desarrollen sistemas de seguridad acordes a sus diferentes nichos de mercado, para que la seguridad esté armonizada con las necesidades de los clientes y con expectativas que tienen los diferentes negocios.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

09-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Especiales
Las entrevistas de trabajo ya no funcionan. Hay una manera de corregirlas

09-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Especiales
La creación de una cultura empresarial en un mundo que trabaja desde casa: cómo lo hicieron 3 pequeñas empresas

06-05-2022
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Avances y retos en la transición energética de Colombia
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.