Normativa aduanera para importación
¿Qué reglas tiene el estatuto aduanero?
La regulación aduanera es un sistema que organiza cómo se hacen las operaciones de comercio exterior. Es como un manual que explica qué deben hacer las empresas, los transportadores, los puertos y la DIAN.
Este sistema define quién participa, cómo se hacen las operaciones, qué controles existen y qué beneficios se ofrecen. Te lo explicamos de forma sencilla:
¿Quiénes participan?
Los importadores, exportadores, agencias de aduanas y otros actores que cumplan los requisitos y comprendan las responsabilidades para operar de forma adecuada.
¿Cómo se hacen las operaciones?
Hay reglas para importar, exportar o mover mercancía dentro del país. Cada tipo de operación tiene unas modalidades que se ajustan a las necesidades de negocio.
¿Cómo se controla el proceso?
La DIAN revisa y verifica la mercancía. Hay operaciones que necesitan una revisión más detallada, teniendo en cuenta el sistema de gestión de riesgo.
¿Qué beneficios existen?
Hay instrumentos como las zonas francas o el Plan Vallejo que dan ventajas para facilitar el comercio. El sistema cambia con frecuencia para adaptarse al comercio mundial. Por eso, lo importante es entender los conceptos básicos, no memorizar decretos.
¿Por qué cambia la regulación?
La regulación aduanera se ajusta seguido. Esto pasa porque el modelo legal permite hacer cambios rápidos para responder a lo que ocurre en el comercio global.
¿Cómo funciona este modelo?
El Congreso define los principios generales. El Gobierno desarrolla los detalles y hace ajustes por medio de decretos. Así se pueden modificar tarifas, aranceles y procedimientos sin pasar por largos trámites. Esto permite reaccionar con agilidad ante crisis, inflación o avances tecnológicos.
¿Cómo entran en vigor las normas?
Vigencia inmediata: La norma se aplica desde el momento en que se publica.
Vigencia escalonada: Algunas normas se activan por partes, en fechas distintas. Esto puede hacer que una misma operación empiece con unas reglas y termine con otras.
Por eso, es clave estar atentos a los cambios.
¿Cómo adaptarse a este sistema?
- Enfócate en los conceptos: Los decretos cambian, pero los pilares se mantienen.
- Consulta fuentes oficiales: Usa el Normograma de la DIAN y el SUIN para verificar la vigencia de las normas.
- Acompañamiento experto: Las agencias de aduanas y gremios como Analdex están al día y pueden orientarte.
¿Cómo está organizada la regulación?
Aunque hay muchas normas, no necesitas memorizarlas todas. Lo importante es entender cómo se conectan entre sí.
Las principales
Decreto 1165 de 2019: Es el manual base para importar, exportar y mover mercancías.
Resolución 46 de 2019: Explica cómo se hacen los trámites del decreto.
El régimen sancionatorio
Decreto Ley 920 de 2023: Define qué pasa si se incumplen las reglas. Establece cuáles son las infracciones, multas y causales de aprehensión.
Este régimen está vigente hasta junio de 2026. Revisa estas normas en el Normograma de la DIAN, que organiza todo de forma clara y actualizada.
¿Qué pasa si no cumples las reglas?
Las sanciones en comercio exterior funcionan como un espejo. De un lado están tus obligaciones, y del otro, las consecuencias si no las cumples.
Lo que debes hacer
El Decreto 1165 de 2019 te explica cómo hacer las cosas . Aquí están los trámites, los pasos y los deberes que tienes para que tu mercancía se mueva legalmente.
Lo que pasa si no lo haces
El Decreto Ley 920 de 2023 muestra las consecuencias. Estas pueden impactar tanto a las personas como a la mercancía:
- a. Sanciones para empresas o personas
Si hay una falta, la DIAN puede poner multas. Estas son para el responsable: importador, exportador, agencia de aduanas, etc.
- b. Medidas sobre la mercancía
La más conocida es la aprehensión, es cuando la DIAN retiene los productos. Si no se puede corregir la irregularidad, puede terminar en decomiso, lo que significa perder la mercancía definitivamente.
La mejor forma de evitar sanciones es conocer bien tus obligaciones y cumplirlas.
¿Cómo ganar velocidad en tus trámites?
La DIAN no revisa cada operación. Se enfoca en las que considera de mayor riesgo. Pero si tu empresa demuestra ser confiable, puedes acceder a una vía rápida que te da ventajas reales.
Estas son las figuras de confianza más importantes:
Operador Económico Autorizado (OEA)
Es el nivel más alto de confianza. Reconoce que tu empresa cumple con estándares internacionales de seguridad en toda la cadena logística.
¿Para quién?
Empresas con trayectoria sólida que buscan ser vistas como socios estratégicos.
Beneficios
• Menos inspecciones.
• Trámites más rápidos.
• Reconocimiento internacional que facilita el acceso a otros mercados.
Usuario Aduanero con Trámite Simplificado (UTS)
Es un reconocimiento de la DIAN para empresas con excelente historial tributario, aduanero y cambiario.
¿Para quién?
Empresas que buscan agilidad en sus trámites.
Beneficios
• Levante automático: la mercancía queda disponible sin esperar revisión.
• Pago consolidado: puedes agrupar tributos de varias operaciones.
• Garantía global: tienes respaldo para todas tus operaciones.
Exportador Autorizado
Es una figura pensada para quienes exportan frecuentemente bajo acuerdos comerciales.
¿Para quién?
Empresas que necesitan agilizar la prueba de origen de sus productos.
Beneficio
Puedes declarar el origen directamente en la factura, sin tramitar certificados por cada envío. Esto facilita que tus clientes en el exterior consigan beneficios arancelarios.
¿Cómo tener más flujo y menos fricción?
Si tu empresa es reconocida como OEA o UTS, puedes tener uno de los beneficios más valiosos del régimen aduanero: el Pago Consolidado. Esta herramienta mejora tu flujo de caja y simplifica tus trámites.
¿Cómo funciona?
Imagina que, gracias a tu buen historial, la DIAN te da una línea de crédito, así pasas de pagar por cada trámite, a tener una tarjeta de crédito corporativa.
Sin el beneficio:
Pagas arancel e IVA en cada importación antes de liberar la mercancía. Esto inmoviliza tu capital y tienes la responsabilidad de hacer múltiples pagos.
Con el beneficio:
• Levante automático: Puedes liberar tus mercancías sin pagar tributos en cada operación.
• Consolidación mensual: Al final del mes, la DIAN suma todos los tributos en una sola declaración.
• Un solo pago: Pagas todo junto, optimizando tu flujo de caja.
La regla de oro: pagar a tiempo
• Debes hacer el pago dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente.
Ejemplo: Lo que importaste en julio, lo pagas en los primeros días hábiles de agosto.
Si te retrasas, estas son las acciones que la DIAN toma:
• Multa: Se genera una sanción que puede duplicarse si reincides.
• Suspensión: Pierdes el beneficio del pago consolidado y del levante automático.
• Retroceso: Vuelves al sistema de pago por operación, perdiendo agilidad y afectando tu flujo de caja.
En conclusión, el pago consolidado es una gran ventaja para importadores frecuentes. Pero exige mucha puntualidad. Un descuido puede representar mucho más que una multa.
¿Cómo funcionan las zonas francas dentro de Colombia?
Una zona franca es como una isla dentro del país que opera con reglas especiales. Aunque está en Colombia, se considera fuera del territorio aduanero para efectos de aranceles e IVA. Es una herramienta clave para atraer inversión, generar empleo y mejorar la competitividad.
¿Cómo se mueve la mercancía?
Conoce los cuatro flujos más importantes:
• Del mundo a la zona franca
La mercancía entra sin pagar arancel ni IVA. No se considera una importación.
• De la zona franca al mundo
Se trata como una exportación, con todos sus beneficios.
• De Colombia a la zona franca
Aunque parezca local, legalmente es una exportación. Tu empresa le vende a una entidad que está "fuera" del territorio aduanero.
• De la zona franca a Colombia
Aquí sí es una importación. Debes pagar arancel e IVA para que la mercancía pueda circular en el país.
¿Quién supervisa?
• Ministerio de Comercio: autoriza la zona franca y define las reglas generales.
• DIAN: controla el movimiento de mercancías y verifica que se cumplan los procedimientos.
¿Qué normas consultar?
• Decreto 2147 de 2016: explica cómo se crea y opera una zona franca.
• Decreto 1165 de 2019: detalla las operaciones aduaneras que controla la DIAN.